Grandes escritores que exigen libros en papel reciclado: desde J.K. Rowling a Isabel Allende

Grandes escritores que exigen libros en papel reciclado: desde J.K. Rowling a Isabel Allende

Grandes escritores que exigen libros en papel reciclado: desde J.K. Rowling a Isabel Allende
Santiago Codina

Es probable que no lo sepas, pero se estima que con ocho cajas de cereales se puede hacer un libro. Ocho cartones que se depositan en los contenedores azules de Barcelona, por ejemplo. El planeta entero se enfrenta a un desafío crucial, el cambio climático y la sobreproducción obliga a la sociedad a modificar las prácticas de consumo en todos los ámbitos, no solo en el editorial. En el mundo literario, importantes voces reclaman cambios en un sector que imprime muchísimos más libros que los que se venden.

Aunque ya casi alcanzamos el primer cuarto del siglo XXI, fue 2003 un año de singular importancia para la industria editorial. Ni más ni menos que la autora de Harry Potter, J.K. Rowling exigió que el best seller, traducido a prácticamente todas las lenguas del mundo, se imprimiera en papel reciclado, o que se utilice papel proveniente de lo que se conoce como “tala responsable” o “bosques sostenibles”. Esta decisión, se estima que salvó de la tala a 96 mil árboles. 

pila de libros

Más voces por una literatura verde

 

Que personas influyentes saquen a la luz un determinado tema ayuda a que se instale en la agenda pública y se discuta sobre el mismo. En España, Isabel Allende reclamó a su sello editorial que El bosque de los Pigmeos se imprima en papel reciclado, lo que significó un hito en la industria, ya que de esta manera se convirtió en el primer libro publicado en España impreso con papel proveniente de papel y no de celulosa virgen. Esta iniciativa fue apoyada por Greenpeace, asociación que logró que autores españoles como Manuel Rivas, Álvaro Pombo, Rosa Regás, Joaquín Araujo, Javier Moro, Soledad Puertólas, Fernando Sánchez Dragó, Jorge Riechmann, Antonio Orihuela, Luis Pancorbo, Dionisio Cañas, Juan Luis Arsuaga y Clara Janés, se comprometan con el proyecto que busca generar conciencia en la producción de papel y avanzar en cambios en el sector.

A partir del inicio del siglo XXI, y en consonancia con otros sectores como el textil o el de la producción de alimentos, por ejemplo, comenzaron a aparecer voces reconocidas que, movidas por intentar generar un cambio positivo en su sector de influencia, decidieron reclamar que el papel de sus libros sea producido de manera sostenible o que directamente sea reciclado. De allí que José Saramago o Javier Cercas, ambos de dilatada carrera literaria, hayan pedido que se modifique la producción y que sus títulos se ofrezcan en las estanterías de las librerías con papel que incluya sellos verdes como FSC (Forest Stewardship Council), o FSC reciclado.

authors for forests

Pero con el correr de los años, fueron sumándose nuevos autores y autoras a este reclamo que parece ir despegando de a poco. Premios Nobel como Alice Munro, o multiventas y multipremiadas como Margaret Atwood y Alice Walker, entre otras, destacan por sus reclamos en el sector.

Estas voces que surgen entre la multitud de autores y autoras en todo el planeta, en un mundo donde se publican miles y miles de libros por año, y en una industria que a veces pareciera resistir a ciertos cambios, sirven de referencia para poner en agenda pública las necesarias modificaciones que espera la industria literaria de cara al futuro.

El proceso de reciclado de papel

El papel reciclado es caro, las grandes empresas gráficas deberían modificar toda su cadena de proveedores y la industria papelera debería modificar su producción algo que, aunque está cambiando, se mueve lentamente.

proceso papel reciclado

Para reciclar el papel una planta de reciclaje modifica el papel y cartón que todos arrojamos a la basura en pulpa. Funciona como una batidora, con una máquina llamada “pulper” que luego trata con diferentes aditivos o minerales para darle determinadas propiedades, algo que muchas veces si no se hace correctamente puede terminar siendo material contaminante. Se busca blancura, menor cantidad de poros y cierta resistencia al agua. Luego, con esta celulosa reciclada se elabora el papel, y este proceso puede repetirse varias veces, lo que le da varias vidas al papel.

Elige y reclama libros en papel reciclado, apoya a las editoriales que buscan editar libros de manera responsable. Infórmate más en nuestro diario

Grandes escritores que exigen libros en papel reciclado: desde J.K. Rowling a Isabel Allende
Santiago Codina

Es probable que no lo sepas, pero se estima que con ocho cajas de cereales se puede hacer un libro. Ocho cartones que se depositan en los contenedores azules de Barcelona, por ejemplo. El planeta entero se enfrenta a un desafío crucial, el cambio climático y la sobreproducción obliga a la sociedad a modificar las prácticas de consumo en todos los ámbitos, no solo en el editorial. En el mundo literario, importantes voces reclaman cambios en un sector que imprime muchísimos más libros que los que se venden.

Aunque ya casi alcanzamos el primer cuarto del siglo XXI, fue 2003 un año de singular importancia para la industria editorial. Ni más ni menos que la autora de Harry Potter, J.K. Rowling exigió que el best seller, traducido a prácticamente todas las lenguas del mundo, se imprimiera en papel reciclado, o que se utilice papel proveniente de lo que se conoce como “tala responsable” o “bosques sostenibles”. Esta decisión, se estima que salvó de la tala a 96 mil árboles. 

pila de libros

 

Más voces por una literatura verde

Que personas influyentes saquen a la luz un determinado tema ayuda a que se instale en la agenda pública y se discuta sobre el mismo. En España, Isabel Allende reclamó a su sello editorial que El bosque de los Pigmeos se imprima en papel reciclado, lo que significó un hito en la industria, ya que de esta manera se convirtió en el primer libro publicado en España impreso con papel proveniente de papel y no de celulosa virgen. Esta iniciativa fue apoyada por Greenpeace, asociación que logró que autores españoles como Manuel Rivas, Álvaro Pombo, Rosa Regás, Joaquín Araujo, Javier Moro, Soledad Puertólas, Fernando Sánchez Dragó, Jorge Riechmann, Antonio Orihuela, Luis Pancorbo, Dionisio Cañas, Juan Luis Arsuaga y Clara Janés, se comprometan con el proyecto que busca generar conciencia en la producción de papel y avanzar en cambios en el sector.

A partir del inicio del siglo XXI, y en consonancia con otros sectores como el textil o el de la producción de alimentos, por ejemplo, comenzaron a aparecer voces reconocidas que, movidas por intentar generar un cambio positivo en su sector de influencia, decidieron reclamar que el papel de sus libros sea producido de manera sostenible o que directamente sea reciclado. De allí que José Saramago o Javier Cercas, ambos de dilatada carrera literaria, hayan pedido que se modifique la producción y que sus títulos se ofrezcan en las estanterías de las librerías con papel que incluya sellos verdes como FSC (Forest Stewardship Council), o FSC reciclado.

authors for forests

Pero con el correr de los años, fueron sumándose nuevos autores y autoras a este reclamo que parece ir despegando de a poco. Premios Nobel como Alice Munro, o multiventas y multipremiadas como Margaret Atwood y Alice Walker, entre otras, destacan por sus reclamos en el sector.

Estas voces que surgen entre la multitud de autores y autoras en todo el planeta, en un mundo donde se publican miles y miles de libros por año, y en una industria que a veces pareciera resistir a ciertos cambios, sirven de referencia para poner en agenda pública las necesarias modificaciones que espera la industria literaria de cara al futuro.

El proceso de reciclado de papel

El papel reciclado es caro, las grandes empresas gráficas deberían modificar toda su cadena de proveedores y la industria papelera debería modificar su producción algo que, aunque está cambiando, se mueve lentamente.

proceso papel reciclado

Para reciclar el papel una planta de reciclaje modifica el papel y cartón que todos arrojamos a la basura en pulpa. Funciona como una batidora, con una máquina llamada “pulper” que luego trata con diferentes aditivos o minerales para darle determinadas propiedades, algo que muchas veces si no se hace correctamente puede terminar siendo material contaminante. Se busca blancura, menor cantidad de poros y cierta resistencia al agua. Luego, con esta celulosa reciclada se elabora el papel, y este proceso puede repetirse varias veces, lo que le da varias vidas al papel.

Elige y reclama libros en papel reciclado, apoya a las editoriales que buscan editar libros de manera responsable. Infórmate más en nuestro diario

También podría interesarte:

La sostenibilidad en la industria editorial

La sostenibilidad en la industria editorial

El mundo editorial es uno de los sectores que ya está tomando medidas concretas hacia la sostenibilidad, contribuyendo a la protección del medio ambiente a través de diversas iniciativas y cambios en su forma de operar: la reducción del uso de papel, la impresión ecológica, el libro digital y el fomento de temas sostenibles son solo algunas muestras de cómo, poco a poco, se contribuye hacia el bienestar de nuestro planeta y un anuncio de que  podemos ser un agente de cambio positivo hacia un futuro más verde y sostenible.

El Proyecto

Política de Privacidad

Política de Cookies

Avisos Legales

Email

info@peonnegroeditores.com

¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? La autopublicación sostenible

¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? La autopublicación sostenible

¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? La autopublicación sostenible
Santiago Codina

El sector editorial, a diferencia de otros como el textil, por ejemplo, se encuentra rezagado en cuanto a sostenibilidad. El tema parece ser ignorado, y las grandes editoriales miran hacia otro lado mientras llevan adelante acciones insignificantes o de pequeños cambios que poco aportan al cuidado medioambiental. Por ello, autores de diversos rangos etarios, aunque sobre todo los más jóvenes, comienzan a preguntarse si es posible ver sus libros publicados en papel reciclado, como una manera activa de colaborar en un mundo que cada vez más siente sus recursos achicarse, destruirse o contaminarse.

Lamentablemente no son muchas las opciones disponibles en España para autoeditar con editoriales ecológicas. ¿Por qué? El precio del papel reciclado es más alto que el proveniente de la pasta de fibra de celulosa de madera. Esto se debe a que el proceso de reciclado es laborioso y muy complejo, pero también porque no existe la suficiente inversión para desarrollarlo.

libros autopublicados

Hacia un nuevo modelo editorial: la edición sostenible

 

¿Qué tienen en común José Saramago, José Cercas e Isabel Allende? Estos tres reconocidos autores, creadores de enormes obras literarias, han sido algunos de los primeros en exigir que la impresión de sus libros tenga un bajo impacto medioambiental. Así, por ejemplo, El bosque de los Pigmeos de Isabel Allende, es considerado como el primer libro impreso en España en papel reciclado. Podemos agregar a la autora ganadora del Novel, Alice Munro, a la extraordinaria Margaret Atwood y la ganadora del Pulitzer, Alice Walker, todas de extendida trayectoria literaria en Estados Unidos y Canadá que reclaman la utilización de papel ecológico en sus títulos.

sello papel reciclado

Publicar en papel reciclado: los grandes desafíos

 

Cambiar el modelo imperante significaría un replanteamiento económico y ecológico que los grandes grupos editoriales no parecen estar dispuestos a enfrentar. Al menos, no por ahora. Por ello, prácticamente todas las editoriales deciden mantener como materia prima papel de pasta de celulosa virgen. La gran mayoría ha implementado en los últimos años el papel FSC (Forest Stewardship Council), proveniente de bosques gestionados de manera sostenible. Aunque es una solución a corto plazo, estas medidas no son lo suficientemente potentes para marcar un cambio real.  

Hay pocas editoriales en España que deciden dar un paso más hacia la sostenibilidad e implementar en sus productos el sello FSC reciclado, que no solo se trata de papel proveniente de bosques gestionados de manera responsable, sino que además es material reciclado. Aunque el papel reciclado no es infinito (puede reciclarse unas siete veces), utilizarlo sí que es una manera de colaborar a reducir la tala de bosques. Y este es el camino que deben tomar las ediciones del futuro.

 

¿Cómo autoeditar de manera sostenible?

 

En Peón Negro Editores contamos con el sello Arce, donde autoeditamos obras de ficción y no ficción con papel 100 % reciclado. Además, fomentamos un sistema de distribución responsable, trabajando directamente con librerías y descartando a las distribuidoras (salvo en ocasiones puntuales), para poder no solo generar un vínculo más fuerte con los libreros y acercar a quienes publicamos los libros con quienes los venden, sino también para reducir los envíos innecesarios.

Sigue leyendo: La sostenibilidad en la industria editorial

 

¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? La autopublicación sostenible
Santiago Codina

El sector editorial, a diferencia de otros como el textil, por ejemplo, se encuentra rezagado en cuanto a sostenibilidad. El tema parece ser ignorado, y las grandes editoriales miran hacia otro lado mientras llevan adelante acciones insignificantes o de pequeños cambios que poco aportan al cuidado medioambiental. Por ello, autores de diversos rangos etarios, aunque sobre todo los más jóvenes, comienzan a preguntarse si es posible ver sus libros publicados en papel reciclado, como una manera activa de colaborar en un mundo que cada vez más siente sus recursos achicarse, destruirse o contaminarse.

Lamentablemente no son muchas las opciones disponibles en España para autoeditar con editoriales ecológicas. ¿Por qué? El precio del papel reciclado es más alto que el proveniente de la pasta de fibra de celulosa de madera. Esto se debe a que el proceso de reciclado es laborioso y muy complejo, pero también porque no existe la suficiente inversión para desarrollarlo.

libros autopublicados

Hacia un nuevo modelo editorial: la edición sostenible

¿Qué tienen en común José Saramago, José Cercas e Isabel Allende? Estos tres reconocidos autores, creadores de enormes obras literarias, han sido algunos de los primeros en exigir que la impresión de sus libros tenga un bajo impacto medioambiental. Así, por ejemplo, El bosque de los Pigmeos de Isabel Allende, es considerado como el primer libro impreso en España en papel reciclado. Podemos agregar a la autora ganadora del Novel, Alice Munro, a la extraordinaria Margaret Atwood y la ganadora del Pulitzer, Alice Walker, todas de extendida trayectoria literaria en Estados Unidos y Canadá que reclaman la utilización de papel ecológico en sus títulos.

sello papel reciclado

Publicar en papel reciclado: los grandes desafíos

 

Cambiar el modelo imperante significaría un replanteamiento económico y ecológico que los grandes grupos editoriales no parecen estar dispuestos a enfrentar. Al menos, no por ahora. Por ello, prácticamente todas las editoriales deciden mantener como materia prima papel de pasta de celulosa virgen. La gran mayoría ha implementado en los últimos años el papel FSC (Forest Stewardship Council), proveniente de bosques gestionados de manera sostenible. Aunque es una solución a corto plazo, estas medidas no son lo suficientemente potentes para marcar un cambio real.  

Hay pocas editoriales en España que deciden dar un paso más hacia la sostenibilidad e implementar en sus productos el sello FSC reciclado, que no solo se trata de papel proveniente de bosques gestionados de manera responsable, sino que además es material reciclado. Aunque el papel reciclado no es infinito (puede reciclarse unas siete veces), utilizarlo sí que es una manera de colaborar a reducir la tala de bosques. Y este es el camino que deben tomar las ediciones del futuro.

 

¿Cómo autoeditar de manera sostenible?

 

En Peón Negro Editores contamos con el sello Arce, donde autoeditamos obras de ficción y no ficción con papel 100 % reciclado. Además, fomentamos un sistema de distribución responsable, trabajando directamente con librerías y descartando a las distribuidoras (salvo en ocasiones puntuales), para poder no solo generar un vínculo más fuerte con los libreros y acercar a quienes publicamos los libros con quienes los venden, sino también para reducir los envíos innecesarios.

Sigue leyendo: La sostenibilidad en la industria editorial

 

También podría interesarte:

La sostenibilidad en la industria editorial

La sostenibilidad en la industria editorial

El mundo editorial es uno de los sectores que ya está tomando medidas concretas hacia la sostenibilidad, contribuyendo a la protección del medio ambiente a través de diversas iniciativas y cambios en su forma de operar: la reducción del uso de papel, la impresión ecológica, el libro digital y el fomento de temas sostenibles son solo algunas muestras de cómo, poco a poco, se contribuye hacia el bienestar de nuestro planeta y un anuncio de que  podemos ser un agente de cambio positivo hacia un futuro más verde y sostenible.

El Proyecto

Política de Privacidad

Política de Cookies

Avisos Legales

Email

info@peonnegroeditores.com