No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Según los últimos datos recolectados por El Mapa de Librerías de España 2022, hay 6,2 librerías independientes por cada 100.000 habitantes en nuestro territorio, lo que evidencia un incremento favorable en los últimos 6 años. Sin embargo, al analizar con mayor detenimiento estos datos, podemos notar cómo la facturación de estas realidades ha aumentado debido a dos factores fundamentales: la incorporación de otros productos en las tiendas (ofrecer un servicio de cafetería, exponer productos de papelería o de diversión, etc.) y la creación de una página web que permita la venta online. No sorprende que los libreros hayan tenido que buscar soluciones para seguir existiendo en el mercado, si consideramos la situación a la que se enfrentan al ser insertados en el mercado del libro. Las librerías, muchas veces se ven obligadas a colaborar con las grandes cadenas de distribución para tener la posibilidad de exponer las novedades más esperadas en el sector. Sin embargo, la mayoría de libreros independientes se niegan a esta práctica, prefiriendo las distribuidoras más pequeñas o el contacto directo con las editoriales. Esto se debe a que la calidad de la oferta y la caracterización de estas pequeñas tiendas son factores esenciales para diferenciarse de las grandes cadenas como Casa del Libro, Fnac o El Corte Inglés. Gracias a esto, tienen la oportunidad de fomentar la cultura en la comunidad.
Las librerías independientes no solo permiten diversificar el mercado de la venta de libros, sino que también aseguran la continuidad del trabajo del librero. Las grandes cadenas de librerías, como Casa del Libro, a menudo carecen de un trato personalizado con los clientes y tienden a promover un estándar más consumista. Aquí es donde se encuentran los libros de las principales editoriales españolas, tanto las últimas novedades y bestsellers como los clásicos. Precisamente por eso, estos gigantes del libro carecen de una personalidad definida; no hay un librero que seleccione los títulos a exponer, sino un gerente que recibe los últimos lanzamientos directamente de las distribuidoras. De esta manera, se limita el espacio para las pequeñas editoriales y la oferta literaria más independiente. Es por esta razón que muchas librerías independientes construyen una imagen muy definida del tipo de literatura que ofrecen: ningún librero tendrá en su tienda un libro con el que no esté familiarizado. Esto permite establecer una cercanía con los lectores gracias a la capacidad de guiar a cada uno en la elección de su próxima lectura.
Además, las librerías independientes son espacios donde se puede adquirir conocimiento a través de presentaciones de libros, charlas y exposiciones, con el objetivo de difundir y reivindicar el valor de la cultura. Finalmente, al trabajar también con distribuidoras más pequeñas y directamente con editoriales, fomentan la cercanía entre los profesionales del sector, una conexión que a menudo se descuida en favor de la venta rápida de títulos.
Los pequeños negocios del libro no solo representan una buena alternativa a las grandes cadenas en términos de contenido literario y organización de eventos, sino también en lo que respecta al cuidado ambiental. Los comercios del libro vinculados al sistema de distribución tradicional suelen generar una gran cantidad de desperdicios debido a su filosofía puramente capitalista: las grandes editoriales lanzan una cantidad excesiva de novedades en comparación con la demanda real de nuevos libros, lo que ocasiona que la mayoría de las grandes cadenas de librerías soliciten una cantidad exorbitante de libros cada semana. Como consecuencia, muchos libros tienen que ser devueltos a los almacenes de las editoriales, lo que implica un doble transporte, desde la editorial hasta la distribución y de vuelta a las editoriales. Este tipo de distribución masiva también ha dado lugar a prácticas para proteger los libros durante el transporte, como envolverlos en plástico, lo que causa un daño ambiental significativo.
Por otro lado, las librerías independientes suelen solicitar solo unas pocas copias y no tienen la costumbre de reponer a menos que se hayan vendido todas o casi todas las existencias. De esta manera, evitan los transportes innecesarios. Recientemente, la EIBF ha lanzado el Programa de Librería RISE, que ofrece formación específica para el sector, redes transfronterizas y recursos para promover la sostenibilidad en la venta de libros. Destaca el hecho de que la industria debe trabajar unida para reducir las devoluciones y limitar el material de marketing y los envases no solicitados. Además, subraya que los libreros pueden desempeñar un papel vital en la promoción de la innovación progresiva y la concienciación de los clientes, y que es fundamental reducir la huella medioambiental del sector.
Como se ha analizado en este caso, gran parte de la responsabilidad recae en los productores e impresores y sus desafíos, como la estructura del mercado y el impacto de las devoluciones en la industria, sin mencionar el impacto ambiental generado por la venta de libros a través de plataformas como Amazon.
Descubre la red de librerías independientes de Peón Negro Editores.
El principal competidor de las librerías independientes es, sin duda, Amazon. Los libreros no solo deben enfrentarse a las grandes cadenas de librerías y su amplia oferta de géneros y tiempos, sino también a la plataforma de venta online más poderosa de la sociedad moderna. ¿Por qué visitar la librería local cuando puedo pedir cualquier libro en Amazon, a un precio más bajo, en la edición que prefiera y que llegue al día siguiente? Con estas premisas, la competencia parece casi imposible. La exigencia de los consumidores aumenta constantemente, demandando un servicio más rápido y económico que perjudica a las pequeñas empresas y favorece la concentración de los mercados. Es por esta razón que surgió la plataforma Todos Tus Libros, con la intención de ofrecer una alternativa a Amazon para la venta online, pero manteniendo la presencia de las librerías independientes en la plataforma para mitigar los efectos negativos.
Sin embargo, la única manera de competir con Amazon es ofreciendo también un valor más humano en la experiencia de compra de un libro, algo que las plataformas en línea nunca podrán igualar.
Las librerías independientes son fundamentales para mantener vivo el aspecto cultural del mercado del libro. La profesionalidad de los libreros, el trato personalizado, la variedad de la oferta y la promoción de la cultura literaria no serían posibles sin estas pequeñas empresas. Es crucial, tanto como lectores como profesionales del sector, respaldar estos establecimientos para preservar el tejido sociocultural de nuestras comunidades. ¿Cómo podemos hacerlo? Antes de comprar un libro en Amazon o en una gran cadena, considera visitar la librería de tu localidad. Si no encuentras lo que buscas, puedes solicitar que te lo encarguen. De esta manera, no solo estarás apoyando a un negocio local, sino que también tendrás la oportunidad de descubrir una faceta cultural que quizás desconocías. Además, podrías descubrir a un autor nuevo o simplemente disfrutar de una agradable conversación con tu librero de confianza.
Finalmente, como editoriales más pequeñas, es nuestra responsabilidad mantener una relación cercana con las librerías independientes, con un contacto directo siempre que sea posible y una comunicación más centrada en lo humano y menos en lo económico.
Descubre la relación de Peón Negro Editores con las librerías independientes.
Según los últimos datos recolectados por El Mapa de Librerías de España 2022, hay 6,2 librerías independientes por cada 100.000 habitantes en nuestro territorio, lo que evidencia un incremento favorable en los últimos 6 años. Sin embargo, al analizar con mayor detenimiento estos datos, podemos notar cómo la facturación de estas realidades ha aumentado debido a dos factores fundamentales: la incorporación de otros productos en las tiendas (ofrecer un servicio de cafetería, exponer productos de papelería o de diversión, etc.) y la creación de una página web que permita la venta online. No sorprende que los libreros hayan tenido que buscar soluciones para seguir existiendo en el mercado, si consideramos la situación a la que se enfrentan al ser insertados en el mercado del libro. Las librerías, muchas veces se ven obligadas a colaborar con las grandes cadenas de distribución para tener la posibilidad de exponer las novedades más esperadas en el sector. Sin embargo, la mayoría de libreros independientes se niegan a esta práctica, prefiriendo las distribuidoras más pequeñas o el contacto directo con las editoriales. Esto se debe a que la calidad de la oferta y la caracterización de estas pequeñas tiendas son factores esenciales para diferenciarse de las grandes cadenas como Casa del Libro, Fnac o El Corte Inglés. Gracias a esto, tienen la oportunidad de fomentar la cultura en la comunidad.
Las librerías independientes no solo permiten diversificar el mercado de la venta de libros, sino que también aseguran la continuidad del trabajo del librero. Las grandes cadenas de librerías, como Casa del Libro, a menudo carecen de un trato personalizado con los clientes y tienden a promover un estándar más consumista. Aquí es donde se encuentran los libros de las principales editoriales españolas, tanto las últimas novedades y bestsellers como los clásicos. Precisamente por eso, estos gigantes del libro carecen de una personalidad definida; no hay un librero que seleccione los títulos a exponer, sino un gerente que recibe los últimos lanzamientos directamente de las distribuidoras. De esta manera, se limita el espacio para las pequeñas editoriales y la oferta literaria más independiente. Es por esta razón que muchas librerías independientes construyen una imagen muy definida del tipo de literatura que ofrecen: ningún librero tendrá en su tienda un libro con el que no esté familiarizado. Esto permite establecer una cercanía con los lectores gracias a la capacidad de guiar a cada uno en la elección de su próxima lectura.
Además, las librerías independientes son espacios donde se puede adquirir conocimiento a través de presentaciones de libros, charlas y exposiciones, con el objetivo de difundir y reivindicar el valor de la cultura. Finalmente, al trabajar también con distribuidoras más pequeñas y directamente con editoriales, fomentan la cercanía entre los profesionales del sector, una conexión que a menudo se descuida en favor de la venta rápida de títulos.
Los pequeños negocios del libro no solo representan una buena alternativa a las grandes cadenas en términos de contenido literario y organización de eventos, sino también en lo que respecta al cuidado ambiental. Los comercios del libro vinculados al sistema de distribución tradicional suelen generar una gran cantidad de desperdicios debido a su filosofía puramente capitalista: las grandes editoriales lanzan una cantidad excesiva de novedades en comparación con la demanda real de nuevos libros, lo que ocasiona que la mayoría de las grandes cadenas de librerías soliciten una cantidad exorbitante de libros cada semana. Como consecuencia, muchos libros tienen que ser devueltos a los almacenes de las editoriales, lo que implica un doble transporte, desde la editorial hasta la distribución y de vuelta a las editoriales. Este tipo de distribución masiva también ha dado lugar a prácticas para proteger los libros durante el transporte, como envolverlos en plástico, lo que causa un daño ambiental significativo.
Por otro lado, las librerías independientes suelen solicitar solo unas pocas copias y no tienen la costumbre de reponer a menos que se hayan vendido todas o casi todas las existencias. De esta manera, evitan los transportes innecesarios. Recientemente, la EIBF ha lanzado el Programa de Librería RISE, que ofrece formación específica para el sector, redes transfronterizas y recursos para promover la sostenibilidad en la venta de libros. Destaca el hecho de que la industria debe trabajar unida para reducir las devoluciones y limitar el material de marketing y los envases no solicitados. Además, subraya que los libreros pueden desempeñar un papel vital en la promoción de la innovación progresiva y la concienciación de los clientes, y que es fundamental reducir la huella medioambiental del sector.
Como se ha analizado en este caso, gran parte de la responsabilidad recae en los productores e impresores y sus desafíos, como la estructura del mercado y el impacto de las devoluciones en la industria, sin mencionar el impacto ambiental generado por la venta de libros a través de plataformas como Amazon.
Descubre la red de librerías independientes de Peón Negro Editores.
El principal competidor de las librerías independientes es, sin duda, Amazon. Los libreros no solo deben enfrentarse a las grandes cadenas de librerías y su amplia oferta de géneros y tiempos, sino también a la plataforma de venta online más poderosa de la sociedad moderna. ¿Por qué visitar la librería local cuando puedo pedir cualquier libro en Amazon, a un precio más bajo, en la edición que prefiera y que llegue al día siguiente? Con estas premisas, la competencia parece casi imposible. La exigencia de los consumidores aumenta constantemente, demandando un servicio más rápido y económico que perjudica a las pequeñas empresas y favorece la concentración de los mercados. Es por esta razón que surgió la plataforma Todos Tus Libros, con la intención de ofrecer una alternativa a Amazon para la venta online, pero manteniendo la presencia de las librerías independientes en la plataforma para mitigar los efectos negativos.
Sin embargo, la única manera de competir con Amazon es ofreciendo también un valor más humano en la experiencia de compra de un libro, algo que las plataformas en línea nunca podrán igualar.
Las librerías independientes son fundamentales para mantener vivo el aspecto cultural del mercado del libro. La profesionalidad de los libreros, el trato personalizado, la variedad de la oferta y la promoción de la cultura literaria no serían posibles sin estas pequeñas empresas. Es crucial, tanto como lectores como profesionales del sector, respaldar estos establecimientos para preservar el tejido sociocultural de nuestras comunidades. ¿Cómo podemos hacerlo? Antes de comprar un libro en Amazon o en una gran cadena, considera visitar la librería de tu localidad. Si no encuentras lo que buscas, puedes solicitar que te lo encarguen. De esta manera, no solo estarás apoyando a un negocio local, sino que también tendrás la oportunidad de descubrir una faceta cultural que quizás desconocías. Además, podrías descubrir a un autor nuevo o simplemente disfrutar de una agradable conversación con tu librero de confianza.
Finalmente, como editoriales más pequeñas, es nuestra responsabilidad mantener una relación cercana con las librerías independientes, con un contacto directo siempre que sea posible y una comunicación más centrada en lo humano y menos en lo económico.
Descubre la relación de Peón Negro Editores con las librerías independientes.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
El Proyecto
Política de Privacidad
Política de Cookies
Avisos Legales
info@peonnegroeditores.com
Si preguntas a tu entorno más cercano sobre cuál es su hobby, su momento de paz y evasión, o cuál es el ocio que más consume… Posiblemente recibas, como respuesta rápida, una tipo: “Netflix”, “Instagram”, “Twitch”, “Fifa”. Porque suele ser lo primero que nos viene a la mente. Déjame decirte que, si alguien de tu entorno ha respondido “leer” o “crossfit” o algún otro deporte, estás en el sitio correcto. De forma diferente al deporte (aunque igualmente efectivo), la literatura, te permite conectar con los personajes y experimentar sus sentimientos y vivencias a través de la lectura, desde el metro, el sofá o la cafetería monísima a la que vas a leer cuando tienes tiempo.
Para todos los lectores, si eres uno de ellos o tienes alguno en tu círculo, tengo recomendaciones sobre cuáles son las mejores aplicaciones para libros y lectores de 2024.
Así que vamos a empezar por la archiconocida Goodreads, una plataforma que conecta a lectores a través de los usuarios, con los que cada uno puede clasificar, revisar, buscar libros y anotar sus reseñas y lecturas finalizadas. Además, una de las funciones más interesantes es que se reciben recomendaciones en función de las preferencias de lectura de cada uno. Además, como usuario, permite conectarte con amigos y ver sus actividades de lectura.
Hay muchísimos lectores que utilizan esta aplicación para llevar al día el control de su librería, de manera virtual, pero también los hay más manuales o clásicos que deciden crear o adquirir un diario de lecturas o reading journal en el que pueden escribir reseñas, libros que quieren adquirir, libros que pretenden leer, etc.
My Library es una de las aplicaciones que todo lector debería conocer, pues es una herramienta útil que facilita la gestión y la clasificación de nuestra biblioteca personal. Estas plataformas suelen ofrecer funciones como el seguimiento de libros leídos, la organización por género, autor o fecha, la capacidad de realizar reseñas, y a veces incluso la opción de escanear códigos de barras para agregar automáticamente libros a tu colección.
Bookly es otra de las aplicaciones recomendadas para todo lector que quiera llevar un control sobre el tiempo de lectura y establecerse metas o retos lectores, también proporciona estadísticas detalladas sobre los hábitos de lectura.
Las siguientes aplicaciones son para aquellos lectores con libro electrónico o que leen en digital, ya sea por practicidad o por cualquier otro motivo. En este caso, tanto Kindle como Apple Books son buenas aplicaciones para adquirir ebooks y poder leer en el formato digital tanto novedades como clásicos. Además, Kindle es la plataforma de lectura digital de Amazon y el nombre de la marca de uno de los dispositivos electrónicos más populares entre los lectores.
Así como el consumo del libro digital se disparó con la pandemia y ha seguido al alza el crecimiento de las ventas de los ebooks, también crece el número de lectores que prefieren consumir literatura a través de sus auriculares. Con los audiolibros, que son un excelente contenido para las personas invidentes o para las que trabajan al volante, se está llevando la literatura a nuevos perfiles. Según un estudio de Bookwire y Dosdoce, el crecimiento anual es de un 30%. A Audible hay que sumarle las plataformas de Pódimo (conocida por los podcasts), Storytel y Kobo (que es también una marca de libros electrónicos con su plataforma online para adquirir nuevas lecturas).
Existe también una plataforma dirigida tanto a escritores como a lectores, en la que se pueden descubrir historias escritas por la comunidad. Además, en cada capítulo se comparten comentarios tanto por parte de los lectores como del que publica el fragmento. Esta es Wattpad, ideal para aquellos interesados en nuevas voces y géneros.
Para los más pequeños, los lectores del futuro, existe Metaforic. Funciona como un club de lectura que ofrece a niños y adolescentes de 6 a 18 años una experiencia de lectura digital en español. La suscripción anual, individual o colectiva para centros escolares, brinda acceso a una amplia gama de literatura. Esta plataforma está subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Por último, para los más puristas o curiosos, la Real Academia Española ofrece en su Biblioteca Digital los libros que han servido de apoyo a la corporación en sus trabajos académicos desde su creación, en 1713. Además de contar con volúmenes sobre lexicografía y filología española e hispanoamericana, custodia otras muchas obras de los más diversos temas, que han servido para documentar los trabajos de la corporación, como se indica en la página web de la Biblioteca.
Si preguntas a tu entorno más cercano sobre cuál es su hobby, su momento de paz y evasión, o cuál es el ocio que más consume… Posiblemente recibas, como respuesta rápida, una tipo: “Netflix”, “Instagram”, “Twitch”, “Fifa”. Porque suele ser lo primero que nos viene a la mente. Déjame decirte que, si alguien de tu entorno ha respondido “leer” o “crossfit” o algún otro deporte, estás en el sitio correcto. De forma diferente al deporte (aunque igualmente efectivo), la literatura, te permite conectar con los personajes y experimentar sus sentimientos y vivencias a través de la lectura, desde el metro, el sofá o la cafetería monísima a la que vas a leer cuando tienes tiempo.
Para todos los lectores, si eres uno de ellos o tienes alguno en tu círculo, tengo recomendaciones sobre cuáles son las mejores aplicaciones para libros y lectores de 2024.
Así que vamos a empezar por la archiconocida Goodreads, una plataforma que conecta a lectores a través de los usuarios, con los que cada uno puede clasificar, revisar, buscar libros y anotar sus reseñas y lecturas finalizadas. Además, una de las funciones más interesantes es que se reciben recomendaciones en función de las preferencias de lectura de cada uno. Además, como usuario, permite conectarte con amigos y ver sus actividades de lectura.
Hay muchísimos lectores que utilizan esta aplicación para llevar al día el control de su librería, de manera virtual, pero también los hay más manuales o clásicos que deciden crear o adquirir un diario de lecturas o reading journal en el que pueden escribir reseñas, libros que quieren adquirir, libros que pretenden leer, etc.
My Library es una de las aplicaciones que todo lector debería conocer, pues es una herramienta útil que facilita la gestión y la clasificación de nuestra biblioteca personal. Estas plataformas suelen ofrecer funciones como el seguimiento de libros leídos, la organización por género, autor o fecha, la capacidad de realizar reseñas, y a veces incluso la opción de escanear códigos de barras para agregar automáticamente libros a tu colección.
Bookly es otra de las aplicaciones recomendadas para todo lector que quiera llevar un control sobre el tiempo de lectura y establecerse metas o retos lectores, también proporciona estadísticas detalladas sobre los hábitos de lectura.
Las siguientes aplicaciones son para aquellos lectores con libro electrónico o que leen en digital, ya sea por practicidad o por cualquier otro motivo. En este caso, tanto Kindle como Apple Books son buenas aplicaciones para adquirir ebooks y poder leer en el formato digital tanto novedades como clásicos. Además, Kindle es la plataforma de lectura digital de Amazon y el nombre de la marca de uno de los dispositivos electrónicos más populares entre los lectores.
Así como el consumo del libro digital se disparó con la pandemia y ha seguido al alza el crecimiento de las ventas de los ebooks, también crece el número de lectores que prefieren consumir literatura a través de sus auriculares. Con los audiolibros, que son un excelente contenido para las personas invidentes o para las que trabajan al volante, se está llevando la literatura a nuevos perfiles. Según un estudio de Bookwire y Dosdoce, el crecimiento anual es de un 30%. A Audible hay que sumarle las plataformas de Pódimo (conocida por los podcasts), Storytel y Kobo (que es también una marca de libros electrónicos con su plataforma online para adquirir nuevas lecturas).
Existe también una plataforma dirigida tanto a escritores como a lectores, en la que se pueden descubrir historias escritas por la comunidad. Además, en cada capítulo se comparten comentarios tanto por parte de los lectores como del que publica el fragmento. Esta es Wattpad, ideal para aquellos interesados en nuevas voces y géneros.
Para los más pequeños, los lectores del futuro, existe Metaforic. Funciona como un club de lectura que ofrece a niños y adolescentes de 6 a 18 años una experiencia de lectura digital en español. La suscripción anual, individual o colectiva para centros escolares, brinda acceso a una amplia gama de literatura. Esta plataforma está subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Por último, para los más puristas o curiosos, la Real Academia Española ofrece en su Biblioteca Digital los libros que han servido de apoyo a la corporación en sus trabajos académicos desde su creación, en 1713. Además de contar con volúmenes sobre lexicografía y filología española e hispanoamericana, custodia otras muchas obras de los más diversos temas, que han servido para documentar los trabajos de la corporación, como se indica en la página web de la Biblioteca.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
El Proyecto
Política de Privacidad
Política de Cookies
Avisos Legales
info@peonnegroeditores.com
El cli-fi aborda una amplia gama de temas, desde desastres naturales y eventos extremos hasta la migración climática y la pérdida de biodiversidad. A menudo, se centra en las experiencias humanas en un mundo afectado por el cambio climático, explorando cómo las personas enfrentan estos desafíos y las decisiones éticas y morales que surgen en este contexto. Además, el cli-fi suele estar arraigado en la realidad científica, utilizando datos y proyecciones científicas para informar sus narrativas.
El término “cli-fi” fue acuñado por primera vez por el periodista Dan Bloom en 2007, quien lo utilizó para describir las obras de ficción que tratan sobre el cambio climático. Sin embargo, las raíces del género se remontan a obras anteriores que abordaban temas relacionados con el medio ambiente y la ecología.
El género tiene sus raíces en la literatura distópica y de ciencia ficción, que a menudo exploraba futuros sombríos y apocalípticos causados por la interferencia humana en el medio ambiente. Autores como J.G. Ballard, con su novela The Drowned World (1962), y Margaret Atwood, con Oryx and Crake (2003), sentaron las bases para el desarrollo del cli-fi al abordar temas como el cambio climático, la manipulación genética y la degradación ambiental.
Con el creciente reconocimiento de la crisis climática en el siglo XXI, el cli-fi ha ganado popularidad y se ha convertido en un género literario distintivo que busca no solo entretener, sino también concienciar sobre los peligros del cambio climático y la importancia de la sostenibilidad ambiental. En este sentido, no solo refleja las preocupaciones contemporáneas sobre el medio ambiente, sino que también sirve como un llamado a la acción para abordar estos desafíos urgentes, porque aunque sea una forma de arte, no estamos tan lejos de llegar a estos límites.
Uno de los puntos fuertes del género cli-fi es su gran propósito no solo narrativo, sino también social: generar conciencia sobre los impactos del cambio climático y promover la acción para mitigarlos. A través de tramas y personajes normalmente distópicos, el cli-fi ilustra las consecuencias reales y potenciales del cambio climático en nuestras vidas y en el planeta en su conjunto. Al presentar escenarios plausibles y a menudo alarmantes, estas obras buscan despertar una mayor preocupación y comprensión sobre la urgencia de abordar la crisis climática. Además, al involucrar a los lectores emocionalmente con los desafíos que enfrentan los personajes en un mundo afectado por el cambio climático, el cli-fi puede inspirar acciones individuales y colectivas para enfrentar esta crisis global.
La capacidad del cli-fi para imaginar y explorar posibles futuros afectados por el cambio climático a partir de la especulación creativa llevan a los lectores de estas obras a mundos excesivamente transformados por el calentamiento global, el aumento del nivel del mar, las sequías y otros fenómenos climáticos extremos. Al hacerlo, se proporciona una ventana a un futuro que podría convertirse en realidad si no se toman medidas adecuadas. Pero… ¿realidad o ficción?
En el cli-fi, la naturaleza y el medio ambiente no son simplemente telones de fondo, sino que se convierten en protagonistas centrales que moldean y afectan la trama y los personajes. A menudo, la naturaleza se presenta como un elemento poderoso e impredecible, capaz de influir en el destino de los protagonistas y de la sociedad en su conjunto. Esta representación otorga a la naturaleza una voz propia y destaca su importancia y fragilidad en un mundo afectado por el cambio climático. Al colocar a la naturaleza en el centro de la narrativa, el cli-fi nos recuerda nuestra interdependencia con el mundo natural y la necesidad de proteger y preservar los ecosistemas que sustentan nuestra vida en la Tierra.
El cli-fi abarca una amplia gama de enfoques y perspectivas, desde distopías apocalípticas hasta utopías sostenibles, reflejando la complejidad del debate sobre el cambio climático. A través de esta diversidad de voces, el género ofrece una panorámica de posibles respuestas y soluciones a la crisis climática, así como de los diferentes impactos que puede tener en diversas comunidades y regiones del mundo. Esta variedad de enfoques abre el debate al incorporar una multiplicidad de experiencias y puntos de vista, lo que permite una comprensión más completa y matizada de este desafío global y las posibles respuestas a él.
En esta novela, Paolo Bacigalupi nos transporta a un futuro desolado y desértico donde el acceso al agua es un recurso escaso y altamente disputado. La trama sigue a diversos personajes, incluido un “cortador de agua” que trabaja para asegurar el suministro de agua para su ciudad, en medio de conflictos y luchas por el control de este recurso vital. La obra explora de manera vívida las consecuencias sociales, políticas y ambientales de la escasez de agua, haciendo hincapié en los impactos del cambio climático en la disponibilidad de recursos naturales.
Ambientada en un futuro donde el aumento del nivel del mar ha inundado gran parte de la ciudad de Nueva York, Stanley Robinson, en esta novela, nos presenta un retrato detallado de una metrópolis transformada por el cambio climático. A través de la perspectiva de varios personajes, Robinson examina cómo la sociedad se adapta a un entorno radicalmente alterado, enfrentando desafíos como la gestión del agua, la vivienda y la política. La obra destaca las complejas interacciones entre el medio ambiente y la sociedad, así como las implicaciones éticas y políticas de la crisis climática.
Al abordar temas urgentes y actuales, el cli-fi puede servir como una herramienta poderosa para educar, inspirar y motivar a los lectores a tomar medidas para proteger nuestro planeta. Además, al promover la diversidad de voces y perspectivas, el cli-fi refleja nuestro compromiso con la inclusión y la equidad en la narración de historias sobre el medio ambiente y la sociedad.
El cli-fi aborda una amplia gama de temas, desde desastres naturales y eventos extremos hasta la migración climática y la pérdida de biodiversidad. A menudo, se centra en las experiencias humanas en un mundo afectado por el cambio climático, explorando cómo las personas enfrentan estos desafíos y las decisiones éticas y morales que surgen en este contexto. Además, el cli-fi suele estar arraigado en la realidad científica, utilizando datos y proyecciones científicas para informar sus narrativas.
El término “cli-fi” fue acuñado por primera vez por el periodista Dan Bloom en 2007, quien lo utilizó para describir las obras de ficción que tratan sobre el cambio climático. Sin embargo, las raíces del género se remontan a obras anteriores que abordaban temas relacionados con el medio ambiente y la ecología.
El género tiene sus raíces en la literatura distópica y de ciencia ficción, que a menudo exploraba futuros sombríos y apocalípticos causados por la interferencia humana en el medio ambiente. Autores como J.G. Ballard, con su novela The Drowned World (1962), y Margaret Atwood, con Oryx and Crake (2003), sentaron las bases para el desarrollo del cli-fi al abordar temas como el cambio climático, la manipulación genética y la degradación ambiental.
Con el creciente reconocimiento de la crisis climática en el siglo XXI, el cli-fi ha ganado popularidad y se ha convertido en un género literario distintivo que busca no solo entretener, sino también concienciar sobre los peligros del cambio climático y la importancia de la sostenibilidad ambiental. En este sentido, no solo refleja las preocupaciones contemporáneas sobre el medio ambiente, sino que también sirve como un llamado a la acción para abordar estos desafíos urgentes, porque aunque sea una forma de arte, no estamos tan lejos de llegar a estos límites.
Uno de los puntos fuertes del género cli-fi es su gran propósito no solo narrativo, sino también social: generar conciencia sobre los impactos del cambio climático y promover la acción para mitigarlos. A través de tramas y personajes normalmente distópicos, el cli-fi ilustra las consecuencias reales y potenciales del cambio climático en nuestras vidas y en el planeta en su conjunto. Al presentar escenarios plausibles y a menudo alarmantes, estas obras buscan despertar una mayor preocupación y comprensión sobre la urgencia de abordar la crisis climática. Además, al involucrar a los lectores emocionalmente con los desafíos que enfrentan los personajes en un mundo afectado por el cambio climático, el cli-fi puede inspirar acciones individuales y colectivas para enfrentar esta crisis global.
La capacidad del cli-fi para imaginar y explorar posibles futuros afectados por el cambio climático a partir de la especulación creativa llevan a los lectores de estas obras a mundos excesivamente transformados por el calentamiento global, el aumento del nivel del mar, las sequías y otros fenómenos climáticos extremos. Al hacerlo, se proporciona una ventana a un futuro que podría convertirse en realidad si no se toman medidas adecuadas. Pero… ¿realidad o ficción?
En el cli-fi, la naturaleza y el medio ambiente no son simplemente telones de fondo, sino que se convierten en protagonistas centrales que moldean y afectan la trama y los personajes. A menudo, la naturaleza se presenta como un elemento poderoso e impredecible, capaz de influir en el destino de los protagonistas y de la sociedad en su conjunto. Esta representación otorga a la naturaleza una voz propia y destaca su importancia y fragilidad en un mundo afectado por el cambio climático. Al colocar a la naturaleza en el centro de la narrativa, el cli-fi nos recuerda nuestra interdependencia con el mundo natural y la necesidad de proteger y preservar los ecosistemas que sustentan nuestra vida en la Tierra.
El cli-fi abarca una amplia gama de enfoques y perspectivas, desde distopías apocalípticas hasta utopías sostenibles, reflejando la complejidad del debate sobre el cambio climático. A través de esta diversidad de voces, el género ofrece una panorámica de posibles respuestas y soluciones a la crisis climática, así como de los diferentes impactos que puede tener en diversas comunidades y regiones del mundo. Esta variedad de enfoques abre el debate al incorporar una multiplicidad de experiencias y puntos de vista, lo que permite una comprensión más completa y matizada de este desafío global y las posibles respuestas a él.
En esta novela, Paolo Bacigalupi nos transporta a un futuro desolado y desértico donde el acceso al agua es un recurso escaso y altamente disputado. La trama sigue a diversos personajes, incluido un “cortador de agua” que trabaja para asegurar el suministro de agua para su ciudad, en medio de conflictos y luchas por el control de este recurso vital. La obra explora de manera vívida las consecuencias sociales, políticas y ambientales de la escasez de agua, haciendo hincapié en los impactos del cambio climático en la disponibilidad de recursos naturales.
Ambientada en un futuro donde el aumento del nivel del mar ha inundado gran parte de la ciudad de Nueva York, Stanley Robinson, en esta novela, nos presenta un retrato detallado de una metrópolis transformada por el cambio climático. A través de la perspectiva de varios personajes, Robinson examina cómo la sociedad se adapta a un entorno radicalmente alterado, enfrentando desafíos como la gestión del agua, la vivienda y la política. La obra destaca las complejas interacciones entre el medio ambiente y la sociedad, así como las implicaciones éticas y políticas de la crisis climática.
Al abordar temas urgentes y actuales, el cli-fi puede servir como una herramienta poderosa para educar, inspirar y motivar a los lectores a tomar medidas para proteger nuestro planeta. Además, al promover la diversidad de voces y perspectivas, el cli-fi refleja nuestro compromiso con la inclusión y la equidad en la narración de historias sobre el medio ambiente y la sociedad.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
El Proyecto
Política de Privacidad
Política de Cookies
Avisos Legales
info@peonnegroeditores.com
En el móvil, en la tablet, en el ordenador, con el e-reader o como siempre se había hecho, con el libro físico. Casi el 70% de los españoles leímos durante el confinamiento, una práctica que, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2020 se extendió más allá de la temporada en la que no pudimos salir de nuestras casas debido a la pandemia que marcó y marcará parte del siglo XXI.
En la página del ministerio de cultura pueden observarse algunos datos de interés sobre el auge de la lectura en España. El Barómetro se elabora anualmente por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Ministerio de Cultura, en los datos de 2021 cabe destacar que casi el 65% de los españoles leen como una actividad de ocio y que, además, el año posterior se compraron más libros. Siendo un 52,3% el total de la población que los compra.
Aunque todavía hay un alto porcentaje de ciudadanos que no leen nunca, los datos nos muestran que quienes leían hace 10 años siguen leyendo, a los que se incorporan las nuevas generaciones de lectores, como puede leerse en uno de nuestros anteriores artículos:
Un dato que debemos destacar desde el sector editorial es que “Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes […] ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales”.
En cuanto al formato en el que leemos, es algo que se diversifica con el paso de los años, las nuevas tendencias y las generaciones que se inician en el hábito lector. ¿Por qué leen los jóvenes? ¿De dónde obtienen las recomendaciones? ¿Dónde y cómo compran libros las nuevas generaciones? El Barómetro de Compra de Libros ratifica que la librería tradicional “sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).” Es esta una buena noticia para el medio ambiente y para las pequeñas editoriales y librerías, que no quedan absorbidas por las grandes superficies o grupos editoriales. Sin pasar, muchas de nosotras, por las distribuidoras y los canales propios de las empresas encargadas de llevar a las librerías y otros puntos de venta las novedades de las editoriales.
Un hábito de lectura sostenible es adquirir los libros en establecimientos que trabajen directamente con editoriales, además de los famosos Re-reads y otras librerías de segunda mano, para la compra de clásicos y lecturas obligatorias, por ejemplo.
La pregunta que surge espontáneamente es qué es la literatura sostenible. Pues bien, para ello, recomiendo la lectura del artículo “La sostenibilidad en la industria editorial” al que podrás acceder a través del Diario de Peón Negro Editores. Dado que el cuidado del medioambiente está a la orden del día en nuestra sociedad, podrás poner en duda que el sector editorial (por el conocido peso que tiene en cuanto a la sobreproducción de ejemplares) pueda ser ecológico o sostenible… Sin lugar a dudas, este aspecto es crucial en las ediciones que proponemos y en el modelo de Peón Negro Editores. Que un libro sea o no ecológico depende de los materiales que se empleen. Pero, para cuidar el planeta, ¿tenemos que eliminar el consumo de libros en formato físico? ¿Pretendemos acabar con ellos? Obviamente no, lo que se promueve desde una editorial sostenible es que los lectores busquen siempre buenas opciones y consuman libros siendo conscientes del impacto que tienen. Entonces, ¿el libro físico va a desaparecer? No y, además, como decía en el inicio del artículo… cada vez se compran más libros y la literatura va ganando terreno a otros tipos de ocio entre los más jóvenes gracias a las redes sociales y las nuevas tendencias de la era digital en la que nos encontramos. Puedes ampliar esta información en el interesante artículo citado a continuación: Literatura en la era digital: ¿El libro físico va a desaparecer? en el que tendrás una visión panorámica sobre el libro físico, el ebook y nuevos formatos. Del artículo os avanzo que “en España seguimos teniendo predilección por el formato tradicional”. Y es que a todo lector le gusta el característico olor de un libro nuevo, la sensación de pasar la página para seguir sumergido en la novela, en el cuento o en el cómic.
¿Alguna vez te has preguntado cómo serán los lectores de las siguientes generaciones? ¿Seguirán leyendo en físico? ¿Les preocupará el material de los ejemplares que quieran adquirir para ellos o para regalar? ¿Cambiarán el libro físico por el digital, siendo este más acorde al frecuente uso que hacen de las tecnologías? Si bien es cierto que las nuevas generaciones son más asiduas y seguidoras de las novedades que las generaciones anteriores, deberíamos pensar que los adolescentes leerán siempre y a partir de la creación de los ebooks en digital, pero las estadísticas y las redes sociales nos muestran que todavía se aprecia, se adquiere y se busca el libro físico. Veremos cómo evoluciona la compra de libros para saber cómo serán los lectores del futuro.
En el móvil, en la tablet, en el ordenador, con el e-reader o como siempre se había hecho, con el libro físico. Casi el 70% de los españoles leímos durante el confinamiento, una práctica que, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2020 se extendió más allá de la temporada en la que no pudimos salir de nuestras casas debido a la pandemia que marcó y marcará parte del siglo XXI.
En la página del ministerio de cultura pueden observarse algunos datos de interés sobre el auge de la lectura en España. El Barómetro se elabora anualmente por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Ministerio de Cultura, en los datos de 2021 cabe destacar que casi el 65% de los españoles leen como una actividad de ocio y que, además, el año posterior se compraron más libros. Siendo un 52,3% el total de la población que los compra.
Aunque todavía hay un alto porcentaje de ciudadanos que no leen nunca, los datos nos muestran que quienes leían hace 10 años siguen leyendo, a los que se incorporan las nuevas generaciones de lectores, como puede leerse en uno de nuestros anteriores artículos:
Un dato que debemos destacar desde el sector editorial es que “Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes […] ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales”.
En cuanto al formato en el que leemos, es algo que se diversifica con el paso de los años, las nuevas tendencias y las generaciones que se inician en el hábito lector. ¿Por qué leen los jóvenes? ¿De dónde obtienen las recomendaciones? ¿Dónde y cómo compran libros las nuevas generaciones? El Barómetro de Compra de Libros ratifica que la librería tradicional “sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).” Es esta una buena noticia para el medio ambiente y para las pequeñas editoriales y librerías, que no quedan absorbidas por las grandes superficies o grupos editoriales. Sin pasar, muchas de nosotras, por las distribuidoras y los canales propios de las empresas encargadas de llevar a las librerías y otros puntos de venta las novedades de las editoriales.
Un hábito de lectura sostenible es adquirir los libros en establecimientos que trabajen directamente con editoriales, además de los famosos Re-reads y otras librerías de segunda mano, para la compra de clásicos y lecturas obligatorias, por ejemplo.
La pregunta que surge espontáneamente es qué es la literatura sostenible. Pues bien, para ello, recomiendo la lectura del artículo “La sostenibilidad en la industria editorial” al que podrás acceder a través del Diario de Peón Negro Editores. Dado que el cuidado del medioambiente está a la orden del día en nuestra sociedad, podrás poner en duda que el sector editorial (por el conocido peso que tiene en cuanto a la sobreproducción de ejemplares) pueda ser ecológico o sostenible… Sin lugar a dudas, este aspecto es crucial en las ediciones que proponemos y en el modelo de Peón Negro Editores. Que un libro sea o no ecológico depende de los materiales que se empleen. Pero, para cuidar el planeta, ¿tenemos que eliminar el consumo de libros en formato físico? ¿Pretendemos acabar con ellos? Obviamente no, lo que se promueve desde una editorial sostenible es que los lectores busquen siempre buenas opciones y consuman libros siendo conscientes del impacto que tienen. Entonces, ¿el libro físico va a desaparecer? No y, además, como decía en el inicio del artículo… cada vez se compran más libros y la literatura va ganando terreno a otros tipos de ocio entre los más jóvenes gracias a las redes sociales y las nuevas tendencias de la era digital en la que nos encontramos. Puedes ampliar esta información en el interesante artículo citado a continuación: Literatura en la era digital: ¿El libro físico va a desaparecer? en el que tendrás una visión panorámica sobre el libro físico, el ebook y nuevos formatos. Del artículo os avanzo que “en España seguimos teniendo predilección por el formato tradicional”. Y es que a todo lector le gusta el característico olor de un libro nuevo, la sensación de pasar la página para seguir sumergido en la novela, en el cuento o en el cómic.
¿Alguna vez te has preguntado cómo serán los lectores de las siguientes generaciones? ¿Seguirán leyendo en físico? ¿Les preocupará el material de los ejemplares que quieran adquirir para ellos o para regalar? ¿Cambiarán el libro físico por el digital, siendo este más acorde al frecuente uso que hacen de las tecnologías? Si bien es cierto que las nuevas generaciones son más asiduas y seguidoras de las novedades que las generaciones anteriores, deberíamos pensar que los adolescentes leerán siempre y a partir de la creación de los ebooks en digital, pero las estadísticas y las redes sociales nos muestran que todavía se aprecia, se adquiere y se busca el libro físico. Veremos cómo evoluciona la compra de libros para saber cómo serán los lectores del futuro.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
El Proyecto
Política de Privacidad
Política de Cookies
Avisos Legales
info@peonnegroeditores.com
Promovida por la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE) y organizada por IFEMA y Fira de Barcelona, la Feria Internacional del Libro (LIBER) es un evento crucial en el sector que reúne a profesionales del mundo editorial. Este encuentro, además, ofrece Jornadas Profesionales sobre temas de interés general y específicos en el día a día de los diferentes colectivos vinculados a la cadena de valor del libro (libreros, distribuidores, importadores, bibliotecarios, autores, agentes literarios, compradores de derechos, docentes, etc.). Aunque en 2023 tuvo lugar en Madrid, tradicionalmente se celebra en Barcelona y cada edición cuenta con un país invitado, que dispone de un espacio de representación donde exponer y promocionar su propia industria.
La Feria del Libro de Madrid es un referente en el mundo literario y se celebra en el emblemático parque de El Retiro. Con informaciones prácticas sobre la feria, un plano de situación, catálogo de expositores y un programa de actividades diversificado, esta feria se convierte en un evento imprescindible para todas las personas involucradas en el sector, cuya finalidad es promover el libro y la lectura, así como dar a conocer el trabajo de instituciones que se dedican a la edición, distribución o venta al público de libros.
Para sorpresa de nadie, Barcelona acoge una gran cantidad no solo de ferias del libro, sino de multitud de eventos literarios más allá de la archiconocida fiesta de Sant Jordi. Durante todo el año, la ciudad promueve la lectura y difunde el trabajo de editoriales y autores en diferentes eventos, así que destacamos alguno de ellos. ¡Apto para todos los públicos!
Normalmente se celebra durante la primera semana de julio en el paseo más emblemático de la ciudad. En el evento, se programan actividades diversas para todos los públicos: recitales de poesía, actividades para toda la familia, rutas literarias…
Como el propio nombre indica, en mayo, Barcelona se convierte en uno de los grandes escenarios poéticos, donde diferentes puntos de la ciudad recogen obras de teatro, debates y hasta conciertos.
Si eres amante de la literatura negra y policíaca, este es tu sitio. Durante el mes de febrero desde 2005, Barcelona celebra BCNegra. Además de presentar rutas literarias y proyectar películas, uno de los actos clave es la entrega del premio Pepe Carvalho, que homenajea a diferentes escritores de este género.
La primera semana de noviembre desde 2021, Barcelona celebra 42, un festival dedicado a los géneros fantásticos o no realistas, donde se da un espacio a los autores procedentes de este -muchas veces olvidado- género literario. Así que coge papel y boli: el lugar elegido es el recinto de Fabra i Coats y la Biblioteca Ignasi Iglésias – Can Fabra.
Durante el tercer fin de semana de mayo, esta feria promueve el pensamiento crítico y la literatura alternativa y donde se abordan, a partir de charlas y debates, temas como la lucha feminista o el cambio climático.
Casa Amèrica Catalunya y otras bibliotecas de Barcelona organizan, desde 2022 este festival. En él se conectan las voces de autores y lectores de América Latina y la literatura catalana.
Se trata de un festival independiente de autoedición gráfica y sonora que acoge, cada año desde 2015, editores, artistas, escritores e ilustradores de diferentes categorías. Además, también se programan conciertos, talleres y hasta batalla de dibujantes.
Aunque en ocasiones pueda pasar desapercibida, Andalucía es una de las comunidades autónomas con más celebraciones literarias. En este artículo, destacamos tres ferias del libro en diferentes ciudades, que reflejan la riqueza y diversidad del sector: la Feria del Libro de Sevilla, la Feria del Libro de Córdoba y la Feria del Libro en Granada.
La Feria del Libro Aragonés es un punto de encuentro para aquellos que buscan sumergirse en la riqueza literaria de la región, cuyo calendario de actividades y actuaciones garantiza experiencias inolvidables para los amantes de la cultura. El único requisito para participar es ser aragonés.
La Fira del Llibre de València es una ventana al mundo de la literatura valenciana. Con un programa repleto de actividades, este evento destaca por su compromiso con la promoción de la cultura a través de la palabra escrita. Desde 1985, la Fira del Llibre se ubica en los Jardines de Viveros de Valencia, un entorno ideal para para disfrutar de este tipo de actividades culturales.
La Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife, ubicada en una de las islas canarias, brinda a los visitantes la oportunidad de explorar la riqueza literaria en un entorno único, desde presentaciones de libros hasta charlas y clubs de lectura.
LIBERISLIBER es una feria única que destaca por ser un espacio dedicado a las editoriales independientes. Ubicada en Besalú, Girona, es una oportunidad imperdible para descubrir joyas literarias fuera de los circuitos convencionales.
La Fira del Llibre de Palma se presenta como una ventana a la literatura en la isla, proporcionando a los visitantes una experiencia única en un entorno excepcional. Más concretamente, este colectivo es sensible al público infantil, por lo que cada año se organizan talleres, actuaciones y cuenta cuentos.
Promovida por la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE) y organizada por IFEMA y Fira de Barcelona, la Feria Internacional del Libro (LIBER) es un evento crucial en el sector que reúne a profesionales del mundo editorial. Este encuentro, además, ofrece Jornadas Profesionales sobre temas de interés general y específicos en el día a día de los diferentes colectivos vinculados a la cadena de valor del libro (libreros, distribuidores, importadores, bibliotecarios, autores, agentes literarios, compradores de derechos, docentes, etc.). Aunque en 2023 tuvo lugar en Madrid, tradicionalmente se celebra en Barcelona y cada edición cuenta con un país invitado, que dispone de un espacio de representación donde exponer y promocionar su propia industria.
La Feria del Libro de Madrid es un referente en el mundo literario y se celebra en el emblemático parque de El Retiro. Con informaciones prácticas sobre la feria, un plano de situación, catálogo de expositores y un programa de actividades diversificado, esta feria se convierte en un evento imprescindible para todas las personas involucradas en el sector, cuya finalidad es promover el libro y la lectura, así como dar a conocer el trabajo de instituciones que se dedican a la edición, distribución o venta al público de libros.
Para sorpresa de nadie, Barcelona acoge una gran cantidad no solo de ferias del libro, sino de multitud de eventos literarios más allá de la archiconocida fiesta de Sant Jordi. Durante todo el año, la ciudad promueve la lectura y difunde el trabajo de editoriales y autores en diferentes eventos, así que destacamos alguno de ellos. ¡Apto para todos los públicos!
Normalmente se celebra durante la primera semana de julio en el paseo más emblemático de la ciudad. En el evento, se programan actividades diversas para todos los públicos: recitales de poesía, actividades para toda la familia, rutas literarias…
Como el propio nombre indica, en mayo, Barcelona se convierte en uno de los grandes escenarios poéticos, donde diferentes puntos de la ciudad recogen obras de teatro, debates y hasta conciertos.
Si eres amante de la literatura negra y policíaca, este es tu sitio. Durante el mes de febrero desde 2005, Barcelona celebra BCNegra. Además de presentar rutas literarias y proyectar películas, uno de los actos clave es la entrega del premio Pepe Carvalho, que homenajea a diferentes escritores de este género.
La primera semana de noviembre desde 2021, Barcelona celebra 42, un festival dedicado a los géneros fantásticos o no realistas, donde se da un espacio a los autores procedentes de este -muchas veces olvidado- género literario. Así que coge papel y boli: el lugar elegido es el recinto de Fabra i Coats y la Biblioteca Ignasi Iglésias – Can Fabra.
Durante el tercer fin de semana de mayo, esta feria promueve el pensamiento crítico y la literatura alternativa y donde se abordan, a partir de charlas y debates, temas como la lucha feminista o el cambio climático.
Casa Amèrica Catalunya y otras bibliotecas de Barcelona organizan, desde 2022 este festival. En él se conectan las voces de autores y lectores de América Latina y la literatura catalana.
Se trata de un festival independiente de autoedición gráfica y sonora que acoge, cada año desde 2015, editores, artistas, escritores e ilustradores de diferentes categorías. Además, también se programan conciertos, talleres y hasta batalla de dibujantes.
Aunque en ocasiones pueda pasar desapercibida, Andalucía es una de las comunidades autónomas con más celebraciones literarias. En este artículo, destacamos tres ferias del libro en diferentes ciudades, que reflejan la riqueza y diversidad del sector: la Feria del Libro de Sevilla, la Feria del Libro de Córdoba y la Feria del Libro en Granada.
La Feria del Libro Aragonés es un punto de encuentro para aquellos que buscan sumergirse en la riqueza literaria de la región, cuyo calendario de actividades y actuaciones garantiza experiencias inolvidables para los amantes de la cultura. El único requisito para participar es ser aragonés.
La Fira del Llibre de València es una ventana al mundo de la literatura valenciana. Con un programa repleto de actividades, este evento destaca por su compromiso con la promoción de la cultura a través de la palabra escrita. Desde 1985, la Fira del Llibre se ubica en los Jardines de Viveros de Valencia, un entorno ideal para para disfrutar de este tipo de actividades culturales.
La Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife, ubicada en una de las islas canarias, brinda a los visitantes la oportunidad de explorar la riqueza literaria en un entorno único, desde presentaciones de libros hasta charlas y clubs de lectura.
LIBERISLIBER es una feria única que destaca por ser un espacio dedicado a las editoriales independientes. Ubicada en Besalú, Girona, es una oportunidad imperdible para descubrir joyas literarias fuera de los circuitos convencionales.
La Fira del Llibre de Palma se presenta como una ventana a la literatura en la isla, proporcionando a los visitantes una experiencia única en un entorno excepcional. Más concretamente, este colectivo es sensible al público infantil, por lo que cada año se organizan talleres, actuaciones y cuenta cuentos.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
El Proyecto
Política de Privacidad
Política de Cookies
Avisos Legales
info@peonnegroeditores.com
Es probable que no lo sepas, pero se estima que con ocho cajas de cereales se puede hacer un libro. Ocho cartones que se depositan en los contenedores azules de Barcelona, por ejemplo. El planeta entero se enfrenta a un desafío crucial, el cambio climático y la sobreproducción obliga a la sociedad a modificar las prácticas de consumo en todos los ámbitos, no solo en el editorial. En el mundo literario, importantes voces reclaman cambios en un sector que imprime muchísimos más libros que los que se venden.
Aunque ya casi alcanzamos el primer cuarto del siglo XXI, fue 2003 un año de singular importancia para la industria editorial. Ni más ni menos que la autora de Harry Potter, J.K. Rowling exigió que el best seller, traducido a prácticamente todas las lenguas del mundo, se imprimiera en papel reciclado, o que se utilice papel proveniente de lo que se conoce como “tala responsable” o “bosques sostenibles”. Esta decisión, se estima que salvó de la tala a 96 mil árboles.
Que personas influyentes saquen a la luz un determinado tema ayuda a que se instale en la agenda pública y se discuta sobre el mismo. En España, Isabel Allende reclamó a su sello editorial que El bosque de los Pigmeos se imprima en papel reciclado, lo que significó un hito en la industria, ya que de esta manera se convirtió en el primer libro publicado en España impreso con papel proveniente de papel y no de celulosa virgen. Esta iniciativa fue apoyada por Greenpeace, asociación que logró que autores españoles como Manuel Rivas, Álvaro Pombo, Rosa Regás, Joaquín Araujo, Javier Moro, Soledad Puertólas, Fernando Sánchez Dragó, Jorge Riechmann, Antonio Orihuela, Luis Pancorbo, Dionisio Cañas, Juan Luis Arsuaga y Clara Janés, se comprometan con el proyecto que busca generar conciencia en la producción de papel y avanzar en cambios en el sector.
A partir del inicio del siglo XXI, y en consonancia con otros sectores como el textil o el de la producción de alimentos, por ejemplo, comenzaron a aparecer voces reconocidas que, movidas por intentar generar un cambio positivo en su sector de influencia, decidieron reclamar que el papel de sus libros sea producido de manera sostenible o que directamente sea reciclado. De allí que José Saramago o Javier Cercas, ambos de dilatada carrera literaria, hayan pedido que se modifique la producción y que sus títulos se ofrezcan en las estanterías de las librerías con papel que incluya sellos verdes como FSC (Forest Stewardship Council), o FSC reciclado.
Pero con el correr de los años, fueron sumándose nuevos autores y autoras a este reclamo que parece ir despegando de a poco. Premios Nobel como Alice Munro, o multiventas y multipremiadas como Margaret Atwood y Alice Walker, entre otras, destacan por sus reclamos en el sector.
Estas voces que surgen entre la multitud de autores y autoras en todo el planeta, en un mundo donde se publican miles y miles de libros por año, y en una industria que a veces pareciera resistir a ciertos cambios, sirven de referencia para poner en agenda pública las necesarias modificaciones que espera la industria literaria de cara al futuro.
El papel reciclado es caro, las grandes empresas gráficas deberían modificar toda su cadena de proveedores y la industria papelera debería modificar su producción algo que, aunque está cambiando, se mueve lentamente.
Para reciclar el papel una planta de reciclaje modifica el papel y cartón que todos arrojamos a la basura en pulpa. Funciona como una batidora, con una máquina llamada “pulper” que luego trata con diferentes aditivos o minerales para darle determinadas propiedades, algo que muchas veces si no se hace correctamente puede terminar siendo material contaminante. Se busca blancura, menor cantidad de poros y cierta resistencia al agua. Luego, con esta celulosa reciclada se elabora el papel, y este proceso puede repetirse varias veces, lo que le da varias vidas al papel.
Elige y reclama libros en papel reciclado, apoya a las editoriales que buscan editar libros de manera responsable. Infórmate más en nuestro diario
Es probable que no lo sepas, pero se estima que con ocho cajas de cereales se puede hacer un libro. Ocho cartones que se depositan en los contenedores azules de Barcelona, por ejemplo. El planeta entero se enfrenta a un desafío crucial, el cambio climático y la sobreproducción obliga a la sociedad a modificar las prácticas de consumo en todos los ámbitos, no solo en el editorial. En el mundo literario, importantes voces reclaman cambios en un sector que imprime muchísimos más libros que los que se venden.
Aunque ya casi alcanzamos el primer cuarto del siglo XXI, fue 2003 un año de singular importancia para la industria editorial. Ni más ni menos que la autora de Harry Potter, J.K. Rowling exigió que el best seller, traducido a prácticamente todas las lenguas del mundo, se imprimiera en papel reciclado, o que se utilice papel proveniente de lo que se conoce como “tala responsable” o “bosques sostenibles”. Esta decisión, se estima que salvó de la tala a 96 mil árboles.
Que personas influyentes saquen a la luz un determinado tema ayuda a que se instale en la agenda pública y se discuta sobre el mismo. En España, Isabel Allende reclamó a su sello editorial que El bosque de los Pigmeos se imprima en papel reciclado, lo que significó un hito en la industria, ya que de esta manera se convirtió en el primer libro publicado en España impreso con papel proveniente de papel y no de celulosa virgen. Esta iniciativa fue apoyada por Greenpeace, asociación que logró que autores españoles como Manuel Rivas, Álvaro Pombo, Rosa Regás, Joaquín Araujo, Javier Moro, Soledad Puertólas, Fernando Sánchez Dragó, Jorge Riechmann, Antonio Orihuela, Luis Pancorbo, Dionisio Cañas, Juan Luis Arsuaga y Clara Janés, se comprometan con el proyecto que busca generar conciencia en la producción de papel y avanzar en cambios en el sector.
A partir del inicio del siglo XXI, y en consonancia con otros sectores como el textil o el de la producción de alimentos, por ejemplo, comenzaron a aparecer voces reconocidas que, movidas por intentar generar un cambio positivo en su sector de influencia, decidieron reclamar que el papel de sus libros sea producido de manera sostenible o que directamente sea reciclado. De allí que José Saramago o Javier Cercas, ambos de dilatada carrera literaria, hayan pedido que se modifique la producción y que sus títulos se ofrezcan en las estanterías de las librerías con papel que incluya sellos verdes como FSC (Forest Stewardship Council), o FSC reciclado.
Pero con el correr de los años, fueron sumándose nuevos autores y autoras a este reclamo que parece ir despegando de a poco. Premios Nobel como Alice Munro, o multiventas y multipremiadas como Margaret Atwood y Alice Walker, entre otras, destacan por sus reclamos en el sector.
Estas voces que surgen entre la multitud de autores y autoras en todo el planeta, en un mundo donde se publican miles y miles de libros por año, y en una industria que a veces pareciera resistir a ciertos cambios, sirven de referencia para poner en agenda pública las necesarias modificaciones que espera la industria literaria de cara al futuro.
El papel reciclado es caro, las grandes empresas gráficas deberían modificar toda su cadena de proveedores y la industria papelera debería modificar su producción algo que, aunque está cambiando, se mueve lentamente.
Para reciclar el papel una planta de reciclaje modifica el papel y cartón que todos arrojamos a la basura en pulpa. Funciona como una batidora, con una máquina llamada “pulper” que luego trata con diferentes aditivos o minerales para darle determinadas propiedades, algo que muchas veces si no se hace correctamente puede terminar siendo material contaminante. Se busca blancura, menor cantidad de poros y cierta resistencia al agua. Luego, con esta celulosa reciclada se elabora el papel, y este proceso puede repetirse varias veces, lo que le da varias vidas al papel.
Elige y reclama libros en papel reciclado, apoya a las editoriales que buscan editar libros de manera responsable. Infórmate más en nuestro diario
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
El Proyecto
Política de Privacidad
Política de Cookies
Avisos Legales
info@peonnegroeditores.com