Librerías independientes y sostenibilidad: comunidad, localismo y conciencia ambiental

Librerías independientes y sostenibilidad: comunidad, localismo y conciencia ambiental

Librerías independientes y sostenibilidad: comunidad, localismo y conciencia ambiental

 

El papel de las librerías independientes en el mercado del libro

 

Según los últimos datos recolectados por El Mapa de Librerías de España 2022, hay 6,2 librerías independientes por cada 100.000 habitantes en nuestro territorio, lo que evidencia un incremento favorable en los últimos 6 años. Sin embargo, al analizar con mayor detenimiento estos datos, podemos notar cómo la facturación de estas realidades ha aumentado debido a dos factores fundamentales: la incorporación de otros productos en las tiendas (ofrecer un servicio de cafetería, exponer productos de papelería o de diversión, etc.) y la creación de una página web que permita la venta online. No sorprende que los libreros hayan tenido que buscar soluciones para seguir existiendo en el mercado, si consideramos la situación a la que se enfrentan al ser insertados en el mercado del libro. Las librerías, muchas veces se ven obligadas a colaborar con las grandes cadenas de distribución para tener la posibilidad de exponer las novedades más esperadas en el sector. Sin embargo, la mayoría de libreros independientes se niegan a esta práctica, prefiriendo las distribuidoras más pequeñas o el contacto directo con las editoriales. Esto se debe a que la calidad de la oferta y la caracterización de estas pequeñas tiendas son factores esenciales para diferenciarse de las grandes cadenas como Casa del Libro, Fnac o El Corte Inglés. Gracias a esto, tienen la oportunidad de fomentar la cultura en la comunidad.

 

librerias de pueblo

Librerías independientes y localismo: la creación de una comunidad

Las librerías independientes no solo permiten diversificar el mercado de la venta de libros, sino que también aseguran la continuidad del trabajo del librero. Las grandes cadenas de librerías, como Casa del Libro, a menudo carecen de un trato personalizado con los clientes y tienden a promover un estándar más consumista. Aquí es donde se encuentran los libros de las principales editoriales españolas, tanto las últimas novedades y bestsellers como los clásicos. Precisamente por eso, estos gigantes del libro carecen de una personalidad definida; no hay un librero que seleccione los títulos a exponer, sino un gerente que recibe los últimos lanzamientos directamente de las distribuidoras. De esta manera, se limita el espacio para las pequeñas editoriales y la oferta literaria más independiente. Es por esta razón que muchas librerías independientes construyen una imagen muy definida del tipo de literatura que ofrecen: ningún librero tendrá en su tienda un libro con el que no esté familiarizado. Esto permite establecer una cercanía con los lectores gracias a la capacidad de guiar a cada uno en la elección de su próxima lectura.

Además, las librerías independientes son espacios donde se puede adquirir conocimiento a través de presentaciones de libros, charlas y exposiciones, con el objetivo de difundir y reivindicar el valor de la cultura. Finalmente, al trabajar también con distribuidoras más pequeñas y directamente con editoriales, fomentan la cercanía entre los profesionales del sector, una conexión que a menudo se descuida en favor de la venta rápida de títulos.

Librerías independientes y sostenibilidad

 

Los pequeños negocios del libro no solo representan una buena alternativa a las grandes cadenas en términos de contenido literario y organización de eventos, sino también en lo que respecta al cuidado ambiental. Los comercios del libro vinculados al sistema de distribución tradicional suelen generar una gran cantidad de desperdicios debido a su filosofía puramente capitalista: las grandes editoriales lanzan una cantidad excesiva de novedades en comparación con la demanda real de nuevos libros, lo que ocasiona que la mayoría de las grandes cadenas de librerías soliciten una cantidad exorbitante de libros cada semana. Como consecuencia, muchos libros tienen que ser devueltos a los almacenes de las editoriales, lo que implica un doble transporte, desde la editorial hasta la distribución y de vuelta a las editoriales. Este tipo de distribución masiva también ha dado lugar a prácticas para proteger los libros durante el transporte, como envolverlos en plástico, lo que causa un daño ambiental significativo.

librerias consumismo

 

Por otro lado, las librerías independientes suelen solicitar solo unas pocas copias y no tienen la costumbre de reponer a menos que se hayan vendido todas o casi todas las existencias. De esta manera, evitan los transportes innecesarios. Recientemente, la EIBF ha lanzado el Programa de Librería RISE, que ofrece formación específica para el sector, redes transfronterizas y recursos para promover la sostenibilidad en la venta de libros. Destaca el hecho de que la industria debe trabajar unida para reducir las devoluciones y limitar el material de marketing y los envases no solicitados. Además, subraya que los libreros pueden desempeñar un papel vital en la promoción de la innovación progresiva y la concienciación de los clientes, y que es fundamental reducir la huella medioambiental del sector.

Como se ha analizado en este caso, gran parte de la responsabilidad recae en los productores e impresores y sus desafíos, como la estructura del mercado y el impacto de las devoluciones en la industria, sin mencionar el impacto ambiental generado por la venta de libros a través de plataformas como Amazon.

 

Descubre la red de librerías independientes de Peón Negro Editores.

Una lucha desigual: el monopolio de Amazon

El principal competidor de las librerías independientes es, sin duda, Amazon. Los libreros no solo deben enfrentarse a las grandes cadenas de librerías y su amplia oferta de géneros y tiempos, sino también a la plataforma de venta online más poderosa de la sociedad moderna. ¿Por qué visitar la librería local cuando puedo pedir cualquier libro en Amazon, a un precio más bajo, en la edición que prefiera y que llegue al día siguiente? Con estas premisas, la competencia parece casi imposible. La exigencia de los consumidores aumenta constantemente, demandando un servicio más rápido y económico que perjudica a las pequeñas empresas y favorece la concentración de los mercados. Es por esta razón que surgió la plataforma Todos Tus Libros, con la intención de ofrecer una alternativa a Amazon para la venta online, pero manteniendo la presencia de las librerías independientes en la plataforma para mitigar los efectos negativos.

Sin embargo, la única manera de competir con Amazon es ofreciendo también un valor más humano en la experiencia de compra de un libro, algo que las plataformas en línea nunca podrán igualar.

librerias independientes sostenibilidad

Cómo fomentar y apoyar las librerías locales independientes

Las librerías independientes son fundamentales para mantener vivo el aspecto cultural del mercado del libro. La profesionalidad de los libreros, el trato personalizado, la variedad de la oferta y la promoción de la cultura literaria no serían posibles sin estas pequeñas empresas. Es crucial, tanto como lectores como profesionales del sector, respaldar estos establecimientos para preservar el tejido sociocultural de nuestras comunidades. ¿Cómo podemos hacerlo? Antes de comprar un libro en Amazon o en una gran cadena, considera visitar la librería de tu localidad. Si no encuentras lo que buscas, puedes solicitar que te lo encarguen. De esta manera, no solo estarás apoyando a un negocio local, sino que también tendrás la oportunidad de descubrir una faceta cultural que quizás desconocías. Además, podrías descubrir a un autor nuevo o simplemente disfrutar de una agradable conversación con tu librero de confianza.

Finalmente, como editoriales más pequeñas, es nuestra responsabilidad mantener una relación cercana con las librerías independientes, con un contacto directo siempre que sea posible y una comunicación más centrada en lo humano y menos en lo económico.

Descubre la relación de Peón Negro Editores con las librerías independientes.

Librerías independientes y sostenibilidad: comunidad, localismo y conciencia ambiental

 

 

El papel de las librerías independientes en el mercado del libro

 

Según los últimos datos recolectados por El Mapa de Librerías de España 2022, hay 6,2 librerías independientes por cada 100.000 habitantes en nuestro territorio, lo que evidencia un incremento favorable en los últimos 6 años. Sin embargo, al analizar con mayor detenimiento estos datos, podemos notar cómo la facturación de estas realidades ha aumentado debido a dos factores fundamentales: la incorporación de otros productos en las tiendas (ofrecer un servicio de cafetería, exponer productos de papelería o de diversión, etc.) y la creación de una página web que permita la venta online. No sorprende que los libreros hayan tenido que buscar soluciones para seguir existiendo en el mercado, si consideramos la situación a la que se enfrentan al ser insertados en el mercado del libro. Las librerías, muchas veces se ven obligadas a colaborar con las grandes cadenas de distribución para tener la posibilidad de exponer las novedades más esperadas en el sector. Sin embargo, la mayoría de libreros independientes se niegan a esta práctica, prefiriendo las distribuidoras más pequeñas o el contacto directo con las editoriales. Esto se debe a que la calidad de la oferta y la caracterización de estas pequeñas tiendas son factores esenciales para diferenciarse de las grandes cadenas como Casa del Libro, Fnac o El Corte Inglés. Gracias a esto, tienen la oportunidad de fomentar la cultura en la comunidad.

 

librerias de pueblo

Librerías independientes y localismo: la creación de una comunidad

Las librerías independientes no solo permiten diversificar el mercado de la venta de libros, sino que también aseguran la continuidad del trabajo del librero. Las grandes cadenas de librerías, como Casa del Libro, a menudo carecen de un trato personalizado con los clientes y tienden a promover un estándar más consumista. Aquí es donde se encuentran los libros de las principales editoriales españolas, tanto las últimas novedades y bestsellers como los clásicos. Precisamente por eso, estos gigantes del libro carecen de una personalidad definida; no hay un librero que seleccione los títulos a exponer, sino un gerente que recibe los últimos lanzamientos directamente de las distribuidoras. De esta manera, se limita el espacio para las pequeñas editoriales y la oferta literaria más independiente. Es por esta razón que muchas librerías independientes construyen una imagen muy definida del tipo de literatura que ofrecen: ningún librero tendrá en su tienda un libro con el que no esté familiarizado. Esto permite establecer una cercanía con los lectores gracias a la capacidad de guiar a cada uno en la elección de su próxima lectura.

Además, las librerías independientes son espacios donde se puede adquirir conocimiento a través de presentaciones de libros, charlas y exposiciones, con el objetivo de difundir y reivindicar el valor de la cultura. Finalmente, al trabajar también con distribuidoras más pequeñas y directamente con editoriales, fomentan la cercanía entre los profesionales del sector, una conexión que a menudo se descuida en favor de la venta rápida de títulos.

Librerías independientes y sostenibilidad

 

Los pequeños negocios del libro no solo representan una buena alternativa a las grandes cadenas en términos de contenido literario y organización de eventos, sino también en lo que respecta al cuidado ambiental. Los comercios del libro vinculados al sistema de distribución tradicional suelen generar una gran cantidad de desperdicios debido a su filosofía puramente capitalista: las grandes editoriales lanzan una cantidad excesiva de novedades en comparación con la demanda real de nuevos libros, lo que ocasiona que la mayoría de las grandes cadenas de librerías soliciten una cantidad exorbitante de libros cada semana. Como consecuencia, muchos libros tienen que ser devueltos a los almacenes de las editoriales, lo que implica un doble transporte, desde la editorial hasta la distribución y de vuelta a las editoriales. Este tipo de distribución masiva también ha dado lugar a prácticas para proteger los libros durante el transporte, como envolverlos en plástico, lo que causa un daño ambiental significativo.

librerias consumismo

 

Por otro lado, las librerías independientes suelen solicitar solo unas pocas copias y no tienen la costumbre de reponer a menos que se hayan vendido todas o casi todas las existencias. De esta manera, evitan los transportes innecesarios. Recientemente, la EIBF ha lanzado el Programa de Librería RISE, que ofrece formación específica para el sector, redes transfronterizas y recursos para promover la sostenibilidad en la venta de libros. Destaca el hecho de que la industria debe trabajar unida para reducir las devoluciones y limitar el material de marketing y los envases no solicitados. Además, subraya que los libreros pueden desempeñar un papel vital en la promoción de la innovación progresiva y la concienciación de los clientes, y que es fundamental reducir la huella medioambiental del sector.

Como se ha analizado en este caso, gran parte de la responsabilidad recae en los productores e impresores y sus desafíos, como la estructura del mercado y el impacto de las devoluciones en la industria, sin mencionar el impacto ambiental generado por la venta de libros a través de plataformas como Amazon.

 

Descubre la red de librerías independientes de Peón Negro Editores.

Una lucha desigual: el monopolio de Amazon

El principal competidor de las librerías independientes es, sin duda, Amazon. Los libreros no solo deben enfrentarse a las grandes cadenas de librerías y su amplia oferta de géneros y tiempos, sino también a la plataforma de venta online más poderosa de la sociedad moderna. ¿Por qué visitar la librería local cuando puedo pedir cualquier libro en Amazon, a un precio más bajo, en la edición que prefiera y que llegue al día siguiente? Con estas premisas, la competencia parece casi imposible. La exigencia de los consumidores aumenta constantemente, demandando un servicio más rápido y económico que perjudica a las pequeñas empresas y favorece la concentración de los mercados. Es por esta razón que surgió la plataforma Todos Tus Libros, con la intención de ofrecer una alternativa a Amazon para la venta online, pero manteniendo la presencia de las librerías independientes en la plataforma para mitigar los efectos negativos.

Sin embargo, la única manera de competir con Amazon es ofreciendo también un valor más humano en la experiencia de compra de un libro, algo que las plataformas en línea nunca podrán igualar.

librerias independientes sostenibilidad

Cómo fomentar y apoyar las librerías locales independientes

Las librerías independientes son fundamentales para mantener vivo el aspecto cultural del mercado del libro. La profesionalidad de los libreros, el trato personalizado, la variedad de la oferta y la promoción de la cultura literaria no serían posibles sin estas pequeñas empresas. Es crucial, tanto como lectores como profesionales del sector, respaldar estos establecimientos para preservar el tejido sociocultural de nuestras comunidades. ¿Cómo podemos hacerlo? Antes de comprar un libro en Amazon o en una gran cadena, considera visitar la librería de tu localidad. Si no encuentras lo que buscas, puedes solicitar que te lo encarguen. De esta manera, no solo estarás apoyando a un negocio local, sino que también tendrás la oportunidad de descubrir una faceta cultural que quizás desconocías. Además, podrías descubrir a un autor nuevo o simplemente disfrutar de una agradable conversación con tu librero de confianza.

Finalmente, como editoriales más pequeñas, es nuestra responsabilidad mantener una relación cercana con las librerías independientes, con un contacto directo siempre que sea posible y una comunicación más centrada en lo humano y menos en lo económico.

 

Descubre la relación de Peón Negro Editores con las librerías independientes.

También podría interesarte:

La sostenibilidad en la industria editorial

La sostenibilidad en la industria editorial

El mundo editorial es uno de los sectores que ya está tomando medidas concretas hacia la sostenibilidad, contribuyendo a la protección del medio ambiente a través de diversas iniciativas y cambios en su forma de operar: la reducción del uso de papel, la impresión ecológica, el libro digital y el fomento de temas sostenibles son solo algunas muestras de cómo, poco a poco, se contribuye hacia el bienestar de nuestro planeta y un anuncio de que  podemos ser un agente de cambio positivo hacia un futuro más verde y sostenible.

El Proyecto

Política de Privacidad

Política de Cookies

Avisos Legales

Email

info@peonnegroeditores.com

DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL – El impacto ambiental del libro impreso y las nuevas prácticas de producción sostenible

DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL – El impacto ambiental del libro impreso y las nuevas prácticas de producción sostenible

DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL – El impacto ambiental del libro impreso y las nuevas prácticas de producción sostenible

Por qué se celebra el Día mundial de la Educación Ambiental

El Día mundial de la Educación Ambiental tiene su origen en el año 1972, cuando en Belgrado tuvo lugar, por primera vez, el Seminario Internacional de Educación Ambiental, con el objetivo de abordar la problemática ambiental y proponer actitudes y normas de comportamiento para cuidar del planeta desde perspectivas ambientales y sociales. En aquella ocasión, participaron más de 70 países y se discutió la importancia de la educación y la participación en iniciativas destinadas a la protección del medio ambiente.

Durante el Seminario se redactó la Carta de Belgrado, un documento que detalla metas, objetivos y directrices básicas relacionadas con la educación para la protección ambiental. A lo largo de los años, el 26 de enero se ha convertido en una oportunidad para discutir a nivel político global la situación de nuestro planeta, a través de varias conferencias como Tbilisi en 1977, Río de Janeiro en 1992, la Cumbre de la Tierra en 1997 y la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en 2015 (Nueva York). Estas conferencias dieron como resultado la redacción de documentos que constituyen las bases de nuestra relación con el planeta, con directrices para el presente y objetivos para el futuro, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Hoy en día, el 26 de enero también es una jornada dedicada a conferencias, talleres educativos y actividades para concienciar a la sociedad y a las generaciones futuras sobre problemáticas como el calentamiento global, la importancia del reciclaje y nuevas iniciativas de desarrollo sostenible.

El impacto ambiental del libro impreso: cómo el sector editorial puede marcar un cambio

Este día debe ser una oportunidad para que los profesionales del sector editorial discutan sobre el impacto ambiental del libro impreso. El mercado del libro está históricamente relacionado con temas controvertidos, como la deforestación (con la consecuente pérdida de biodiversidad), el uso de agua y energía, además de la contaminación asociada al sistema de distribución y venta de libros.

impacto ambiental impresión offset

Análisis de impactos ambientales en el proceso de impresión offset. Fuente: Prevención de la contaminación en el sector de artes gráficas. Barcelona: Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL), 2003, p. 54-55.

Como en cualquier negocio consumista, se enfrenta al tentador dilema de la producción a bajo costo, pero a un precio ambiental elevado. Por eso, son varias las iniciativas que han tomado pie en los últimos años para disminuir el impacto de la producción de libros en el medio ambiente.

Con respecto al problema de la deforestación, muchas editoriales han implementado mejores prácticas ambientales en el aprovechamiento de los recursos forestales, a través de la Certificación de gestión forestal sostenible (GFS) y la Certificación de la cadena de custodia (CdC), que aseguran la trazabilidad y origen de los productos. Además de esto, comienzan a verse más frecuentemente en los libros impresos sellos como el FSC, FSC Mixto y FSC Reciclado, que garantizan la procedencia del papel, respectivamente desde bosques bien gestionados (FSC), desde una mezcla de tres tipos de fibras procedentes de bosques certificados por FSC, originarias de fuentes controladas y derivadas de material reciclado (FSC Mixto) y desde fibras elaboradas con un contenido del 100% de material reciclado. Este último sello es desafortunadamente el menos común a día de hoy debido a su mayor coste.

Estos sellos, sin duda, han marcado un cambio positivo dentro del sector editorial; sin embargo, hay mucho trabajo que hacer aún. Muchas ediciones siguen lanzándose envueltas en plástico, un material aún demasiado utilizado también en el packaging. La cadena de distribución está organizada de forma que los libros siguen un proceso de ida y vuelta de la editorial a la distribución al punto de venta o cliente y luego de vuelta a los almacenes, donde muchas veces son tirados, provocando un inútil desgaste de combustible y gases contaminantes.

Puede que el cambio mayor, sin embargo, tenga que llegar de los lectores y de los autores mismos, de aquellos, de hecho, que no se dejan guiar por las directrices de la mentalidad capitalista.

 

Descubre más: La sostenibilidad en la industria editorial

libros y medioambiente

El impacto ambiental del libro impreso: cómo lectores y autores pueden marcar el cambio

Peón Negro Editores es una editorial ecológica y comprometida con el cuidado del medio ambiente. Utiliza exclusivamente papel sellado FSC Reciclado, tintas ecológicas e incorpora materiales reciclados y libres de plástico en su packaging y gadgets editoriales. Además, prescinde de trabajar con distribuidoras para limitar el número de envíos innecesarios y reducir su huella de carbono. Sin embargo, este caso es una excepción, ya que hasta la fecha, muchas editoriales mantienen prácticas de producción que priorizan el ahorro en lugar de cuidar el planeta. Por esta razón, el cambio verdadero también debe llegar de aquellos que viven la industria del libro de manera indirecta, como los lectores y los autores.

Los primeros pueden contribuir al cambio eligiendo ediciones que exhiban los sellos FSC en sus portadas, evitando los libros envueltos en plástico, solicitando un packaging en papel o comprando libros en tiendas de segunda mano. De esta manera, podrían impulsar al sector, comunicando su interés en exigir un cambio que tenga en cuenta el medio ambiente.

Por otro lado, muchos autores reconocidos, como J.K. Rowling o Isabel Allende, han exigido que sus libros se impriman en papel sellado FSC o reciclado, marcando una actitud que debería haberse implementado hace años.

Sigue leyendo: ¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? 

publicar en papel reciclado

Día Mundial de la Educación Ambiental: una oportunidad para reflexionar y mejorar

La educación ambiental debe convertirse en una base para elaborar un nuevo estilo de vida. Debe volverse una práctica educativa interiorizada en la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea de mejorar las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente. El 26 de enero es una oportunidad no solo para habilitar a los gobiernos mundiales, sino también para concienciarnos sobre el impacto que podemos tener en el futuro que nos espera, cada uno en su área de pertenencia. En el caso de Peón Negro Editores, aprovechamos este día para poner una vez más sobre la mesa el problema del impacto ambiental del sector del libro, contribuyendo, al menos, al despertar de una conciencia colectiva que impulse cambios positivos hacia un futuro más sostenible.

DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL – El impacto ambiental del libro impreso y las nuevas prácticas de producción sostenible

Por qué se celebra el Día mundial de la Educación Ambiental

El Día mundial de la Educación Ambiental tiene su origen en el año 1972, cuando en Belgrado tuvo lugar, por primera vez, el Seminario Internacional de Educación Ambiental, con el objetivo de abordar la problemática ambiental y proponer actitudes y normas de comportamiento para cuidar del planeta desde perspectivas ambientales y sociales. En aquella ocasión, participaron más de 70 países y se discutió la importancia de la educación y la participación en iniciativas destinadas a la protección del medio ambiente.

Durante el Seminario se redactó la Carta de Belgrado, un documento que detalla metas, objetivos y directrices básicas relacionadas con la educación para la protección ambiental. A lo largo de los años, el 26 de enero se ha convertido en una oportunidad para discutir a nivel político global la situación de nuestro planeta, a través de varias conferencias como Tbilisi en 1977, Río de Janeiro en 1992, la Cumbre de la Tierra en 1997 y la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en 2015 (Nueva York). Estas conferencias dieron como resultado la redacción de documentos que constituyen las bases de nuestra relación con el planeta, con directrices para el presente y objetivos para el futuro, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Hoy en día, el 26 de enero también es una jornada dedicada a conferencias, talleres educativos y actividades para concienciar a la sociedad y a las generaciones futuras sobre problemáticas como el calentamiento global, la importancia del reciclaje y nuevas iniciativas de desarrollo sostenible.

El impacto ambiental del libro impreso: cómo el sector editorial puede marcar un cambio

Este día debe ser una oportunidad para que los profesionales del sector editorial discutan sobre el impacto ambiental del libro impreso. El mercado del libro está históricamente relacionado con temas controvertidos, como la deforestación (con la consecuente pérdida de biodiversidad), el uso de agua y energía, además de la contaminación asociada al sistema de distribución y venta de libros.

impacto ambiental impresión offset

Análisis de impactos ambientales en el proceso de impresión offset. Fuente: Prevención de la contaminación en el sector de artes gráficas. Barcelona: Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL), 2003, p. 54-55.

Como en cualquier negocio consumista, se enfrenta al tentador dilema de la producción a bajo costo, pero a un precio ambiental elevado. Por eso, son varias las iniciativas que han tomado pie en los últimos años para disminuir el impacto de la producción de libros en el medio ambiente.

Con respecto al problema de la deforestación, muchas editoriales han implementado mejores prácticas ambientales en el aprovechamiento de los recursos forestales, a través de la Certificación de gestión forestal sostenible (GFS) y la Certificación de la cadena de custodia (CdC), que aseguran la trazabilidad y origen de los productos. Además de esto, comienzan a verse más frecuentemente en los libros impresos sellos como el FSC, FSC Mixto y FSC Reciclado, que garantizan la procedencia del papel, respectivamente desde bosques bien gestionados (FSC), desde una mezcla de tres tipos de fibras procedentes de bosques certificados por FSC, originarias de fuentes controladas y derivadas de material reciclado (FSC Mixto) y desde fibras elaboradas con un contenido del 100% de material reciclado. Este último sello es desafortunadamente el menos común a día de hoy debido a su mayor coste.

Estos sellos, sin duda, han marcado un cambio positivo dentro del sector editorial; sin embargo, hay mucho trabajo que hacer aún. Muchas ediciones siguen lanzándose envueltas en plástico, un material aún demasiado utilizado también en el packaging. La cadena de distribución está organizada de forma que los libros siguen un proceso de ida y vuelta de la editorial a la distribución al punto de venta o cliente y luego de vuelta a los almacenes, donde muchas veces son tirados, provocando un inútil desgaste de combustible y gases contaminantes.

Puede que el cambio mayor, sin embargo, tenga que llegar de los lectores y de los autores mismos, de aquellos, de hecho, que no se dejan guiar por las directrices de la mentalidad capitalista.

 

Descubre más: La sostenibilidad en la industria editorial

libros y medioambiente

El impacto ambiental del libro impreso: cómo lectores y autores pueden marcar el cambio

Peón Negro Editores es una editorial ecológica y comprometida con el cuidado del medio ambiente. Utiliza exclusivamente papel sellado FSC Reciclado, tintas ecológicas e incorpora materiales reciclados y libres de plástico en su packaging y gadgets editoriales. Además, prescinde de trabajar con distribuidoras para limitar el número de envíos innecesarios y reducir su huella de carbono. Sin embargo, este caso es una excepción, ya que hasta la fecha, muchas editoriales mantienen prácticas de producción que priorizan el ahorro en lugar de cuidar el planeta. Por esta razón, el cambio verdadero también debe llegar de aquellos que viven la industria del libro de manera indirecta, como los lectores y los autores.

Los primeros pueden contribuir al cambio eligiendo ediciones que exhiban los sellos FSC en sus portadas, evitando los libros envueltos en plástico, solicitando un packaging en papel o comprando libros en tiendas de segunda mano. De esta manera, podrían impulsar al sector, comunicando su interés en exigir un cambio que tenga en cuenta el medio ambiente.

Por otro lado, muchos autores reconocidos, como J.K. Rowling o Isabel Allende, han exigido que sus libros se impriman en papel sellado FSC o reciclado, marcando una actitud que debería haberse implementado hace años.

Sigue leyendo: ¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? 

publicar en papel reciclado

Día Mundial de la Educación Ambiental: una oportunidad para reflexionar y mejorar

La educación ambiental debe convertirse en una base para elaborar un nuevo estilo de vida. Debe volverse una práctica educativa interiorizada en la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea de mejorar las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente. El 26 de enero es una oportunidad no solo para habilitar a los gobiernos mundiales, sino también para concienciarnos sobre el impacto que podemos tener en el futuro que nos espera, cada uno en su área de pertenencia. En el caso de Peón Negro Editores, aprovechamos este día para poner una vez más sobre la mesa el problema del impacto ambiental del sector del libro, contribuyendo, al menos, al despertar de una conciencia colectiva que impulse cambios positivos hacia un futuro más sostenible.

También podría interesarte:

La sostenibilidad en la industria editorial

La sostenibilidad en la industria editorial

El mundo editorial es uno de los sectores que ya está tomando medidas concretas hacia la sostenibilidad, contribuyendo a la protección del medio ambiente a través de diversas iniciativas y cambios en su forma de operar: la reducción del uso de papel, la impresión ecológica, el libro digital y el fomento de temas sostenibles son solo algunas muestras de cómo, poco a poco, se contribuye hacia el bienestar de nuestro planeta y un anuncio de que  podemos ser un agente de cambio positivo hacia un futuro más verde y sostenible.

El Proyecto

Política de Privacidad

Política de Cookies

Avisos Legales

Email

info@peonnegroeditores.com

Hábitos de lectura sostenibles: los lectores del futuro

Hábitos de lectura sostenibles: los lectores del futuro

Hábitos de lectura sostenibles: los lectores del futuro

El futuro del hábito de lectura: ¿desaparecerá?

En el móvil, en la tablet, en el ordenador, con el e-reader o como siempre se había hecho, con el libro físico. Casi el 70% de los españoles leímos durante el confinamiento, una práctica que, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2020 se extendió más allá de la temporada en la que no pudimos salir de nuestras casas debido a la pandemia que marcó y marcará parte del siglo XXI. 

En la página del ministerio de cultura pueden observarse algunos datos de interés sobre el auge de la lectura en España. El Barómetro se elabora anualmente por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Ministerio de Cultura, en los datos de 2021 cabe destacar que casi el 65% de los españoles leen como una actividad de ocio y que, además, el año posterior se compraron más libros. Siendo un 52,3% el total de la población que los compra.

Aunque todavía hay un alto porcentaje de ciudadanos que no leen nunca, los datos nos muestran que quienes leían hace 10 años siguen leyendo, a los que se incorporan las nuevas generaciones de lectores, como puede leerse en uno de nuestros anteriores artículos: 

Un dato que debemos destacar desde el sector editorial es que “Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes […] ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales”.

La compra de libros: un hábito en constante evolución

En cuanto al formato en el que leemos, es algo que se diversifica con el paso de los años, las nuevas tendencias y las generaciones que se inician en el hábito lector. ¿Por qué leen los jóvenes? ¿De dónde obtienen las recomendaciones? ¿Dónde y cómo compran libros las nuevas generaciones? El Barómetro de Compra de Libros ratifica que la librería tradicional sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).” Es esta una buena noticia para el medio ambiente y para las pequeñas editoriales y librerías, que no quedan absorbidas por las grandes superficies o grupos editoriales. Sin pasar, muchas de nosotras, por las distribuidoras y los canales propios de las empresas encargadas de llevar a las librerías y otros puntos de venta las novedades de las editoriales.

libros_usados

Hábitos de lectura sostenibles: la opinión del editor

 

Un hábito de lectura sostenible es adquirir los libros en establecimientos que trabajen directamente con editoriales, además de los famosos Re-reads y otras librerías de segunda mano, para la compra de clásicos y lecturas obligatorias, por ejemplo.

  La pregunta que surge espontáneamente es qué es la literatura sostenible. Pues bien, para ello, recomiendo la lectura del artículo “La sostenibilidad en la industria editorial” al que podrás acceder a través del Diario de Peón Negro Editores. Dado que el cuidado del medioambiente está a la orden del día en nuestra sociedad, podrás poner en duda que el sector editorial (por el conocido peso que tiene en cuanto a la sobreproducción de ejemplares) pueda ser ecológico o sostenible… Sin lugar a dudas, este aspecto es crucial en las ediciones que proponemos y en el modelo de Peón Negro Editores. Que un libro sea o no ecológico depende de los materiales que se empleen. Pero, para cuidar el planeta, ¿tenemos que eliminar el consumo de libros en formato físico? ¿Pretendemos acabar con ellos? Obviamente no, lo que se promueve desde una editorial sostenible es que los lectores busquen siempre buenas opciones y consuman libros siendo conscientes del impacto que tienen. Entonces, ¿el libro físico va a desaparecer? No y, además, como decía en el inicio del artículo… cada vez se compran más libros y la literatura va ganando terreno a otros tipos de ocio entre los más jóvenes gracias a las redes sociales y las nuevas tendencias de la era digital en la que nos encontramos. Puedes ampliar esta información en el interesante artículo citado a continuación: Literatura en la era digital: ¿El libro físico va a desaparecer? en el que tendrás una visión panorámica sobre el libro físico, el ebook y nuevos formatos. Del artículo os avanzo que en España seguimos teniendo predilección por el formato tradicional”. Y es que a todo lector le gusta el característico olor de un libro nuevo, la sensación de pasar la página para seguir sumergido en la novela, en el cuento o en el cómic.

kindel vs libro

Los lectores del futuro

 

¿Alguna vez te has preguntado cómo serán los lectores de las siguientes generaciones? ¿Seguirán leyendo en físico? ¿Les preocupará el material de los ejemplares que quieran adquirir para ellos o para regalar? ¿Cambiarán el libro físico por el digital, siendo este más acorde al frecuente uso que hacen de las tecnologías? Si bien es cierto que las nuevas generaciones son más asiduas y seguidoras de las novedades que las generaciones anteriores, deberíamos pensar que los adolescentes leerán siempre y a partir de la creación de los ebooks en digital, pero las estadísticas y las redes sociales nos muestran que todavía se aprecia, se adquiere y se busca el libro físico. Veremos cómo evoluciona la compra de libros para saber cómo serán los lectores del futuro.

 

Hábitos de lectura sostenibles: los lectores del futuro

El futuro del hábito de lectura: ¿desaparecerá?

En el móvil, en la tablet, en el ordenador, con el e-reader o como siempre se había hecho, con el libro físico. Casi el 70% de los españoles leímos durante el confinamiento, una práctica que, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2020 se extendió más allá de la temporada en la que no pudimos salir de nuestras casas debido a la pandemia que marcó y marcará parte del siglo XXI. 

En la página del ministerio de cultura pueden observarse algunos datos de interés sobre el auge de la lectura en España. El Barómetro se elabora anualmente por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Ministerio de Cultura, en los datos de 2021 cabe destacar que casi el 65% de los españoles leen como una actividad de ocio y que, además, el año posterior se compraron más libros. Siendo un 52,3% el total de la población que los compra.

Aunque todavía hay un alto porcentaje de ciudadanos que no leen nunca, los datos nos muestran que quienes leían hace 10 años siguen leyendo, a los que se incorporan las nuevas generaciones de lectores, como puede leerse en uno de nuestros anteriores artículos: 

Un dato que debemos destacar desde el sector editorial es que “Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos, exclusivamente, en los lectores frecuentes […] ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales”.

La compra de libros: un hábito en constante evolución

En cuanto al formato en el que leemos, es algo que se diversifica con el paso de los años, las nuevas tendencias y las generaciones que se inician en el hábito lector. ¿Por qué leen los jóvenes? ¿De dónde obtienen las recomendaciones? ¿Dónde y cómo compran libros las nuevas generaciones? El Barómetro de Compra de Libros ratifica que la librería tradicional sigue siendo el principal canal de compra de libros no de texto (69,9%) elegido por los españoles, seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Además, es importante mencionar que internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).” Es esta una buena noticia para el medio ambiente y para las pequeñas editoriales y librerías, que no quedan absorbidas por las grandes superficies o grupos editoriales. Sin pasar, muchas de nosotras, por las distribuidoras y los canales propios de las empresas encargadas de llevar a las librerías y otros puntos de venta las novedades de las editoriales.

libros_usados

Hábitos de lectura sostenibles: la opinión del editor

 

Un hábito de lectura sostenible es adquirir los libros en establecimientos que trabajen directamente con editoriales, además de los famosos Re-reads y otras librerías de segunda mano, para la compra de clásicos y lecturas obligatorias, por ejemplo.

  La pregunta que surge espontáneamente es qué es la literatura sostenible. Pues bien, para ello, recomiendo la lectura del artículo “La sostenibilidad en la industria editorial” al que podrás acceder a través del Diario de Peón Negro Editores. Dado que el cuidado del medioambiente está a la orden del día en nuestra sociedad, podrás poner en duda que el sector editorial (por el conocido peso que tiene en cuanto a la sobreproducción de ejemplares) pueda ser ecológico o sostenible… Sin lugar a dudas, este aspecto es crucial en las ediciones que proponemos y en el modelo de Peón Negro Editores. Que un libro sea o no ecológico depende de los materiales que se empleen. Pero, para cuidar el planeta, ¿tenemos que eliminar el consumo de libros en formato físico? ¿Pretendemos acabar con ellos? Obviamente no, lo que se promueve desde una editorial sostenible es que los lectores busquen siempre buenas opciones y consuman libros siendo conscientes del impacto que tienen. Entonces, ¿el libro físico va a desaparecer? No y, además, como decía en el inicio del artículo… cada vez se compran más libros y la literatura va ganando terreno a otros tipos de ocio entre los más jóvenes gracias a las redes sociales y las nuevas tendencias de la era digital en la que nos encontramos. Puedes ampliar esta información en el interesante artículo citado a continuación: Literatura en la era digital: ¿El libro físico va a desaparecer? en el que tendrás una visión panorámica sobre el libro físico, el ebook y nuevos formatos. Del artículo os avanzo que en España seguimos teniendo predilección por el formato tradicional”. Y es que a todo lector le gusta el característico olor de un libro nuevo, la sensación de pasar la página para seguir sumergido en la novela, en el cuento o en el cómic.

kindel vs libro

Los lectores del futuro

 

¿Alguna vez te has preguntado cómo serán los lectores de las siguientes generaciones? ¿Seguirán leyendo en físico? ¿Les preocupará el material de los ejemplares que quieran adquirir para ellos o para regalar? ¿Cambiarán el libro físico por el digital, siendo este más acorde al frecuente uso que hacen de las tecnologías? Si bien es cierto que las nuevas generaciones son más asiduas y seguidoras de las novedades que las generaciones anteriores, deberíamos pensar que los adolescentes leerán siempre y a partir de la creación de los ebooks en digital, pero las estadísticas y las redes sociales nos muestran que todavía se aprecia, se adquiere y se busca el libro físico. Veremos cómo evoluciona la compra de libros para saber cómo serán los lectores del futuro.

 

También podría interesarte:

La sostenibilidad en la industria editorial

La sostenibilidad en la industria editorial

El mundo editorial es uno de los sectores que ya está tomando medidas concretas hacia la sostenibilidad, contribuyendo a la protección del medio ambiente a través de diversas iniciativas y cambios en su forma de operar: la reducción del uso de papel, la impresión ecológica, el libro digital y el fomento de temas sostenibles son solo algunas muestras de cómo, poco a poco, se contribuye hacia el bienestar de nuestro planeta y un anuncio de que  podemos ser un agente de cambio positivo hacia un futuro más verde y sostenible.

El Proyecto

Política de Privacidad

Política de Cookies

Avisos Legales

Email

info@peonnegroeditores.com

El impacto medioambiental de la Navidad: el sector editorial entre papel y plástico

El impacto medioambiental de la Navidad: el sector editorial entre papel y plástico

El impacto medioambiental de la Navidad: el sector editorial entre papel y plástico

La literatura y el consumismo, ¿van de la mano?

La Navidad es, sin duda, la temporada que motiva más a los departamentos de marketing de las editoriales. La campaña navideña se planifica con meses de antelación para coordinar la salida de ediciones especiales y paquetes de regalo sin imprevistos ni retrasos. Llegar tarde, en este caso, sería un fracaso. Las ediciones especiales no se limitan únicamente al aumento de las ventas, sino que también impulsan la marca y cautivan a los lectores, ofreciéndoles una experiencia adicional, una especie de caricia con coste. Son una exaltación de las festividades y una invitación al coleccionismo.

No hay duda de que esta estrategia sigue funcionando. El aumento en las búsquedas en Google para encontrar los mejores libros para leer o regalar durante la Navidad es solo un ejemplo del impacto que estas fiestas tienen en los lectores. Ya no se trata solo de los libros en sí, sino del ambiente navideño y la imagen asociada que también se utiliza para vender un sueño: una chimenea, la nieve cayendo por la ventana y un buen libro. ¿Hay algo mejor?

Pero, ¿en qué medida está relacionado el aumento de libros en Navidad con el consumismo? El incremento en la venta de libros no es el problema en sí, sino un aumento de los problemas existentes a lo largo del año que se magnifican durante las fiestas. El uso de papel virgen para la producción de libros y la cantidad de libros impresos que no pueden venderse son desperdicios que se triplican durante las festividades.

Además, debemos considerar un factor crucial de la temporada navideña: el concepto de “pack regalo” y todo lo que implica esta costumbre.

Tiradas navideñas y falta de papel

 

El impacto de la Navidad en el mundo editorial puede desencadenar una peligrosa reacción en cadena que se origina en los proveedores del libro, es decir, en las empresas encargadas de suministrar la materia prima: el papel.

En su búsqueda constante de papel virgen, contraria a las tendencias ecológicas de la cultura moderna, las editoriales no pueden permitirse quedarse sin materia prima una vez que la temporada navideña ha comenzado. Por su parte, las imprentas comienzan a tener dificultades para cumplir con los plazos de entrega debido a la gran cantidad de pedidos y a la escasez de papel. Esto ha llevado en los últimos años a un aumento en la demanda de papel y a retrasos en su suministro por parte de los fabricantes.

contaminacion navidad

La tensión se traduce tanto en un aumento de las impresiones iniciales como en una concentración en las reimpresiones para evitar la incertidumbre de quedarse sin material o de enfrentar largas esperas en las imprentas y encontrarse sin ejemplares para cubrir la campaña.

Por otro lado, solicitar grandes cantidades de las novedades planificadas para ser lanzadas durante las festividades, sin poder prever el impacto real en las ventas, resulta en una acumulación de libros no vendidos que quedan estancados en los almacenes.

Finalmente, un papel fundamental lo juega la venta en línea y a través de Amazon, la cual es más errática y menos predecible, imponiendo una continua necesidad de reimpresión de tiradas generalmente pequeñas, pero que, durante las fiestas, se incrementan exponencialmente para evitar quedarse sin existencias.

El packaging regalo

Otra cara importante del impacto medioambiental de la Navidad es la necesidad de utilizar un embalaje especial y envolver los libros en plástico y papel. Verdemar-Ecologistas en Acción calcula que durante el mes de diciembre, el número diario de residuos aumenta un 30%. Esto se debe principalmente a la compra de regalos, ya que generalmente cada regalo comprado viene acompañado de múltiples cartones dentro de la caja, plásticos protectores, la bolsa que lo contiene y el papel de regalo con el tradicional lazo decorativo.

Todavía es muy común en la actualidad ver libros envueltos en plástico protector en las estanterías. Esta práctica es aún más habitual en el caso de ediciones especiales de libros, tanto para proteger su interior como para dar al libro una apariencia de producto de colección o regalo que justifique su precio. La Unión Europea señala que los residuos han aumentado más de un 20% en los últimos años, especialmente los envases de un solo uso. Además, los envases ya representan el 40% del plástico virgen y el 50% del papel utilizado en Europa.

medioambiente libros

Hábitos ecológicos durante la Navidad

¿Existe una forma de ser lectores ecológicos durante las fiestas? Hay que considerar que el consumismo asociado a las festividades tiene consecuencias más graves y amplias en diferentes sectores, como en el caso de los juguetes para niños o las decoraciones navideñas. Aun así, los libros y la Navidad comparten un factor común que no debemos olvidar: la deforestación para la producción de papel virgen y para adornar los hogares con un bonito árbol.

En lo que respecta a nosotros como editores, lectores y miembros del mundo literario, lo que podemos recomendar es, sin duda, evitar la compra de libros envueltos en plástico en la medida de lo posible y solicitar siempre, cuando sea factible, el regalo sin envoltorio ni bolsa, ya que esto contribuye al incremento del 25% de los residuos. Además, una buena opción es optar por ediciones que utilicen papel sellado FSC o reciclado, aunque sean menos comunes. No podemos olvidar que por cada kilogramo de papel se producen 3,5 kilogramos de dióxido de carbono, como indica Good. A esto se suma la carga de la deforestación, que se estima en 10 millones de hectáreas de bosques cada año, continuamente talados para satisfacer las necesidades del consumismo.

Una alternativa sería decorar el árbol con materiales reciclados, evitar el uso de vasos o platos de plástico en las celebraciones y reutilizar el papel con el que se envuelven los regalos. Otra práctica recomendable es adquirir los libros en librerías, tratando de evitar las tiendas en línea como Amazon. Finalmente, es importante promover la reutilización y el reciclaje de recursos y productos, incluyendo el papel utilizado para envolver nuestros libros o la bonita bolsa navideña que nos entregaron con nuestro regalo el año pasado.

Aquí podéis encontrar unas opciones ecológicas de regalos para lectores: ¿Qué regalar a un lector? 10 ideas de regalos para lectores

El impacto medioambiental de la Navidad: el sector editorial entre papel y plástico

La literatura y el consumismo, ¿van de la mano?

La Navidad es, sin duda, la temporada que motiva más a los departamentos de marketing de las editoriales. La campaña navideña se planifica con meses de antelación para coordinar la salida de ediciones especiales y paquetes de regalo sin imprevistos ni retrasos. Llegar tarde, en este caso, sería un fracaso. Las ediciones especiales no se limitan únicamente al aumento de las ventas, sino que también impulsan la marca y cautivan a los lectores, ofreciéndoles una experiencia adicional, una especie de caricia con coste. Son una exaltación de las festividades y una invitación al coleccionismo.

No hay duda de que esta estrategia sigue funcionando. El aumento en las búsquedas en Google para encontrar los mejores libros para leer o regalar durante la Navidad es solo un ejemplo del impacto que estas fiestas tienen en los lectores. Ya no se trata solo de los libros en sí, sino del ambiente navideño y la imagen asociada que también se utiliza para vender un sueño: una chimenea, la nieve cayendo por la ventana y un buen libro. ¿Hay algo mejor?

Pero, ¿en qué medida está relacionado el aumento de libros en Navidad con el consumismo? El incremento en la venta de libros no es el problema en sí, sino un aumento de los problemas existentes a lo largo del año que se magnifican durante las fiestas. El uso de papel virgen para la producción de libros y la cantidad de libros impresos que no pueden venderse son desperdicios que se triplican durante las festividades.

Además, debemos considerar un factor crucial de la temporada navideña: el concepto de “pack regalo” y todo lo que implica esta costumbre.

Tiradas navideñas y falta de papel

 

El impacto de la Navidad en el mundo editorial puede desencadenar una peligrosa reacción en cadena que se origina en los proveedores del libro, es decir, en las empresas encargadas de suministrar la materia prima: el papel.

En su búsqueda constante de papel virgen, contraria a las tendencias ecológicas de la cultura moderna, las editoriales no pueden permitirse quedarse sin materia prima una vez que la temporada navideña ha comenzado. Por su parte, las imprentas comienzan a tener dificultades para cumplir con los plazos de entrega debido a la gran cantidad de pedidos y a la escasez de papel. Esto ha llevado en los últimos años a un aumento en la demanda de papel y a retrasos en su suministro por parte de los fabricantes.

contaminacion navidad

La tensión se traduce tanto en un aumento de las impresiones iniciales como en una concentración en las reimpresiones para evitar la incertidumbre de quedarse sin material o de enfrentar largas esperas en las imprentas y encontrarse sin ejemplares para cubrir la campaña.

Por otro lado, solicitar grandes cantidades de las novedades planificadas para ser lanzadas durante las festividades, sin poder prever el impacto real en las ventas, resulta en una acumulación de libros no vendidos que quedan estancados en los almacenes.

Finalmente, un papel fundamental lo juega la venta en línea y a través de Amazon, la cual es más errática y menos predecible, imponiendo una continua necesidad de reimpresión de tiradas generalmente pequeñas, pero que, durante las fiestas, se incrementan exponencialmente para evitar quedarse sin existencias.

El packaging regalo

Otra cara importante del impacto medioambiental de la Navidad es la necesidad de utilizar un embalaje especial y envolver los libros en plástico y papel. Verdemar-Ecologistas en Acción calcula que durante el mes de diciembre, el número diario de residuos aumenta un 30%. Esto se debe principalmente a la compra de regalos, ya que generalmente cada regalo comprado viene acompañado de múltiples cartones dentro de la caja, plásticos protectores, la bolsa que lo contiene y el papel de regalo con el tradicional lazo decorativo.

Todavía es muy común en la actualidad ver libros envueltos en plástico protector en las estanterías. Esta práctica es aún más habitual en el caso de ediciones especiales de libros, tanto para proteger su interior como para dar al libro una apariencia de producto de colección o regalo que justifique su precio. La Unión Europea señala que los residuos han aumentado más de un 20% en los últimos años, especialmente los envases de un solo uso. Además, los envases ya representan el 40% del plástico virgen y el 50% del papel utilizado en Europa.

medioambiente libros

Hábitos ecológicos durante la Navidad

¿Existe una forma de ser lectores ecológicos durante las fiestas? Hay que considerar que el consumismo asociado a las festividades tiene consecuencias más graves y amplias en diferentes sectores, como en el caso de los juguetes para niños o las decoraciones navideñas. Aun así, los libros y la Navidad comparten un factor común que no debemos olvidar: la deforestación para la producción de papel virgen y para adornar los hogares con un bonito árbol.

En lo que respecta a nosotros como editores, lectores y miembros del mundo literario, lo que podemos recomendar es, sin duda, evitar la compra de libros envueltos en plástico en la medida de lo posible y solicitar siempre, cuando sea factible, el regalo sin envoltorio ni bolsa, ya que esto contribuye al incremento del 25% de los residuos. Además, una buena opción es optar por ediciones que utilicen papel sellado FSC o reciclado, aunque sean menos comunes. No podemos olvidar que por cada kilogramo de papel se producen 3,5 kilogramos de dióxido de carbono, como indica Good. A esto se suma la carga de la deforestación, que se estima en 10 millones de hectáreas de bosques cada año, continuamente talados para satisfacer las necesidades del consumismo.

Una alternativa sería decorar el árbol con materiales reciclados, evitar el uso de vasos o platos de plástico en las celebraciones y reutilizar el papel con el que se envuelven los regalos. Otra práctica recomendable es adquirir los libros en librerías, tratando de evitar las tiendas en línea como Amazon. Finalmente, es importante promover la reutilización y el reciclaje de recursos y productos, incluyendo el papel utilizado para envolver nuestros libros o la bonita bolsa navideña que nos entregaron con nuestro regalo el año pasado.

Aquí podéis encontrar unas opciones ecológicas de regalos para lectores: ¿Qué regalar a un lector? 10 ideas de regalos para lectores

También podría interesarte:

La sostenibilidad en la industria editorial

La sostenibilidad en la industria editorial

El mundo editorial es uno de los sectores que ya está tomando medidas concretas hacia la sostenibilidad, contribuyendo a la protección del medio ambiente a través de diversas iniciativas y cambios en su forma de operar: la reducción del uso de papel, la impresión ecológica, el libro digital y el fomento de temas sostenibles son solo algunas muestras de cómo, poco a poco, se contribuye hacia el bienestar de nuestro planeta y un anuncio de que  podemos ser un agente de cambio positivo hacia un futuro más verde y sostenible.

El Proyecto

Política de Privacidad

Política de Cookies

Avisos Legales

Email

info@peonnegroeditores.com

¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? La autopublicación sostenible

¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? La autopublicación sostenible

¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? La autopublicación sostenible

El sector editorial, a diferencia de otros como el textil, por ejemplo, se encuentra rezagado en cuanto a sostenibilidad. El tema parece ser ignorado, y las grandes editoriales miran hacia otro lado mientras llevan adelante acciones insignificantes o de pequeños cambios que poco aportan al cuidado medioambiental. Por ello, autores de diversos rangos etarios, aunque sobre todo los más jóvenes, comienzan a preguntarse si es posible ver sus libros publicados en papel reciclado, como una manera activa de colaborar en un mundo que cada vez más siente sus recursos achicarse, destruirse o contaminarse.

Lamentablemente no son muchas las opciones disponibles en España para autoeditar con editoriales ecológicas. ¿Por qué? El precio del papel reciclado es más alto que el proveniente de la pasta de fibra de celulosa de madera. Esto se debe a que el proceso de reciclado es laborioso y muy complejo, pero también porque no existe la suficiente inversión para desarrollarlo.

libros autopublicados

Hacia un nuevo modelo editorial: la edición sostenible

 

¿Qué tienen en común José Saramago, José Cercas e Isabel Allende? Estos tres reconocidos autores, creadores de enormes obras literarias, han sido algunos de los primeros en exigir que la impresión de sus libros tenga un bajo impacto medioambiental. Así, por ejemplo, El bosque de los Pigmeos de Isabel Allende, es considerado como el primer libro impreso en España en papel reciclado. Podemos agregar a la autora ganadora del Novel, Alice Munro, a la extraordinaria Margaret Atwood y la ganadora del Pulitzer, Alice Walker, todas de extendida trayectoria literaria en Estados Unidos y Canadá que reclaman la utilización de papel ecológico en sus títulos.

sello papel reciclado

Publicar en papel reciclado: los grandes desafíos

 

Cambiar el modelo imperante significaría un replanteamiento económico y ecológico que los grandes grupos editoriales no parecen estar dispuestos a enfrentar. Al menos, no por ahora. Por ello, prácticamente todas las editoriales deciden mantener como materia prima papel de pasta de celulosa virgen. La gran mayoría ha implementado en los últimos años el papel FSC (Forest Stewardship Council), proveniente de bosques gestionados de manera sostenible. Aunque es una solución a corto plazo, estas medidas no son lo suficientemente potentes para marcar un cambio real.  

Hay pocas editoriales en España que deciden dar un paso más hacia la sostenibilidad e implementar en sus productos el sello FSC reciclado, que no solo se trata de papel proveniente de bosques gestionados de manera responsable, sino que además es material reciclado. Aunque el papel reciclado no es infinito (puede reciclarse unas siete veces), utilizarlo sí que es una manera de colaborar a reducir la tala de bosques. Y este es el camino que deben tomar las ediciones del futuro.

 

¿Cómo autoeditar de manera sostenible?

 

En Peón Negro Editores contamos con el sello Arce, donde autoeditamos obras de ficción y no ficción con papel 100 % reciclado. Además, fomentamos un sistema de distribución responsable, trabajando directamente con librerías y descartando a las distribuidoras (salvo en ocasiones puntuales), para poder no solo generar un vínculo más fuerte con los libreros y acercar a quienes publicamos los libros con quienes los venden, sino también para reducir los envíos innecesarios.

Sigue leyendo: La sostenibilidad en la industria editorial

 

¿Puedo publicar mi libro en papel reciclado? La autopublicación sostenible

El sector editorial, a diferencia de otros como el textil, por ejemplo, se encuentra rezagado en cuanto a sostenibilidad. El tema parece ser ignorado, y las grandes editoriales miran hacia otro lado mientras llevan adelante acciones insignificantes o de pequeños cambios que poco aportan al cuidado medioambiental. Por ello, autores de diversos rangos etarios, aunque sobre todo los más jóvenes, comienzan a preguntarse si es posible ver sus libros publicados en papel reciclado, como una manera activa de colaborar en un mundo que cada vez más siente sus recursos achicarse, destruirse o contaminarse.

Lamentablemente no son muchas las opciones disponibles en España para autoeditar con editoriales ecológicas. ¿Por qué? El precio del papel reciclado es más alto que el proveniente de la pasta de fibra de celulosa de madera. Esto se debe a que el proceso de reciclado es laborioso y muy complejo, pero también porque no existe la suficiente inversión para desarrollarlo.

libros autopublicados

Hacia un nuevo modelo editorial: la edición sostenible

¿Qué tienen en común José Saramago, José Cercas e Isabel Allende? Estos tres reconocidos autores, creadores de enormes obras literarias, han sido algunos de los primeros en exigir que la impresión de sus libros tenga un bajo impacto medioambiental. Así, por ejemplo, El bosque de los Pigmeos de Isabel Allende, es considerado como el primer libro impreso en España en papel reciclado. Podemos agregar a la autora ganadora del Novel, Alice Munro, a la extraordinaria Margaret Atwood y la ganadora del Pulitzer, Alice Walker, todas de extendida trayectoria literaria en Estados Unidos y Canadá que reclaman la utilización de papel ecológico en sus títulos.

sello papel reciclado

Publicar en papel reciclado: los grandes desafíos

 

Cambiar el modelo imperante significaría un replanteamiento económico y ecológico que los grandes grupos editoriales no parecen estar dispuestos a enfrentar. Al menos, no por ahora. Por ello, prácticamente todas las editoriales deciden mantener como materia prima papel de pasta de celulosa virgen. La gran mayoría ha implementado en los últimos años el papel FSC (Forest Stewardship Council), proveniente de bosques gestionados de manera sostenible. Aunque es una solución a corto plazo, estas medidas no son lo suficientemente potentes para marcar un cambio real.  

Hay pocas editoriales en España que deciden dar un paso más hacia la sostenibilidad e implementar en sus productos el sello FSC reciclado, que no solo se trata de papel proveniente de bosques gestionados de manera responsable, sino que además es material reciclado. Aunque el papel reciclado no es infinito (puede reciclarse unas siete veces), utilizarlo sí que es una manera de colaborar a reducir la tala de bosques. Y este es el camino que deben tomar las ediciones del futuro.

 

¿Cómo autoeditar de manera sostenible?

 

En Peón Negro Editores contamos con el sello Arce, donde autoeditamos obras de ficción y no ficción con papel 100 % reciclado. Además, fomentamos un sistema de distribución responsable, trabajando directamente con librerías y descartando a las distribuidoras (salvo en ocasiones puntuales), para poder no solo generar un vínculo más fuerte con los libreros y acercar a quienes publicamos los libros con quienes los venden, sino también para reducir los envíos innecesarios.

Sigue leyendo: La sostenibilidad en la industria editorial

 

También podría interesarte:

La sostenibilidad en la industria editorial

La sostenibilidad en la industria editorial

El mundo editorial es uno de los sectores que ya está tomando medidas concretas hacia la sostenibilidad, contribuyendo a la protección del medio ambiente a través de diversas iniciativas y cambios en su forma de operar: la reducción del uso de papel, la impresión ecológica, el libro digital y el fomento de temas sostenibles son solo algunas muestras de cómo, poco a poco, se contribuye hacia el bienestar de nuestro planeta y un anuncio de que  podemos ser un agente de cambio positivo hacia un futuro más verde y sostenible.

El Proyecto

Política de Privacidad

Política de Cookies

Avisos Legales

Email

info@peonnegroeditores.com